December 29, 2006


Desde su creación, la Pantera Rosa rivalizó en popularidad con los gigantes de la pantalla de los años 60 y 70, dibujos animados de las factorías Disney, Warner Bros o Hanna Barbera.
En 1964 al dibujante Fritz Freleng, también creador de Bugs Bunny, le encargaron elaborar una dibujo animado que ocuparía sólo dos minutos en la comedia dirigida por Blake Edwards “La Pantera Rosa”.
El título correspondía con el nombre del diamante que se robaba en el filme, donde actuaban cómicos de la talla de Peter Sellers en el papel del famoso Inspector Clouseau.
Sus únicas directrices de trabajo eran que el personaje fuese gracioso, mudo y de color rosa.
Cuando eligió a este felino de corte aristocrático inglés, pero con un espíritu de los 60, el corto tuvo incluso más éxito que la propia película.
Gustó tanto entre público y crítica, entre mayores y pequeños, que ganó el Óscar a Mejor Corto de Animación.
A todo esto se sumó otra nominación como Mejor Tema Musical, obra de Henry Mancini, todo un clásico inolvidable.
Poco tiempo más tarde se lanza una nueva película: "A Shot in the Dark" y después se realizaría la primera película de animación de la Pantera Rosa al completo: "The Pink Phink"
Para entonces era tal la fama de la Pantera Rosa que se empiezan a realizar historietas cortas del personaje en distintas situaciones como "The Pink Blue Print" o "Pink Finger" y se crea el dibujo animado del inspector, que sólo era conocido por la interpretación de Peter Sellers.
Los años va pasando y la Pantera Rosa madura; también llega a la televisión con su propio show. Estamos en 1976. En este año Blake Edwards dirige otra nueva cinta, "La Pantera Rosa ataca de nuevo" y dos años más tarde, en 1978, "La Venganza de la Pantera Rosa".
La siguiente película de la serie de La Pantera Rosa, "Tras la pista de la Pantera Rosa", se lanza en 1982. El genial inspector Closeau, Peter Sellers, había fallecido pocos años antes. Y al año siguiente se estrena "The Curse of The Pink Panter".
La última cinta del singular personaje no podría ser contemplada hasta 10 años después: "El Hijo de la Pantera Rosa".
En 1995 el padre del felino más simpático de la historia de los dibujos, Friz Freleng, fallece a los 90 años de edad.

+ Datos
La Pantera Rosa aparece públicamente por primera vez en 1964 gracias al film de Blake Edwards con el mismo nombre, "The Pink Panter", en el que su aparición se limitaba a tres minutos y medio de secuencia animada. Se trataba de un personaje bastante diferente a lo que hasta entonces se había conocido, diseñado por Isador Friz Freleng y David de Patie.

El 2004 se convierte en otro año fetiche para la Pantera Rosa, pues se celebra su 40º cumpleaños. Para conmemorarlo se han reeditado los éxitos del genial Henry Manzini, creador de una de las melodías más famosas de la historia del cine y la televisión y su hija; Mónica Manzini realiza un tour de conciertos con las canciones de su padre; se lanza, asimismo, una compilación en formato DVD de todas las películas de La Pantera Rosa.
Y lo más importante: es una época idónea para recordar a uno de los personajes que más nos ha hecho reír y que siempre estará en los rincones de la nostalgia.

• El inicio del “Show de la Pantera Rosa” en blanco y negro,
• Cuando llegaba a los estudios en un carro aerodinámico, el cual era conducido por un niño, que se quitaba el casco y abría la puerta para que los personajes salieran del auto.
• De el oso hormiguero persiguiendo todo el tiempo a la hormiga.
• De la cancion de inicio tan pegajosa y buena.

December 27, 2006

link cacique velázquez

horoscopo 2007 segun rep

December 25, 2006

December 24, 2006

"Buenas noches", el lobo comenzo a hablar.
"Estoy aqui por última vez, verá".

"En el bosque, mis dias solia pasar
salvaje y cruel, seguro en mi soledad."

"Tu voz me hizo ver, tu luz me alejo del mal.
Los ni#os sonreian al mirarme,
el amor me hacia llorar."

"Pero un dia el hombre, mal me empezo a tratar.
Abrieron heridas que no cerraran jamas."

"Padre, volvere a ser feroz.
Mi garra sera mortal.
Volvere a dar temor,
el miedo sera mi hogar."

"El bosque escuchara aullidos de tempestad.
Volvere a ser feroz, un rayo en la oscuridad."


Este tema de Lebón me hace emocionar cada vez que lo escucho.

December 22, 2006

Invitan a todo el mundo a tener un orgasmo sincronizado

Periodismo.com- Un matrimonio de California, EE.UU., convoca a todas las parejas del mundo a unirse a la cruzada: tener un orgasmo sincronizado para lograr la paz mundial.
Los autores de esta gran iniciativa son Donna Sheehan, de 76 años, y Paul Ref fell, de 55, quienes esperan que mil millones de personas tengan sexo el 22 de diciembre próximo, durante el solsticio de invierno, para conseguir una dimensión más espiritual en su pedido de paz.
Según su sitio web, todo esto tiene una fundamentación científica: el orgasmo mundial provocará un efecto "positivo en el campo energético de la Tierra a traves de la ola más grande de energía humana".
Además, permiten que los adherentes a la manifestación de amor global puedan hacerlo "en horario y lugar a elección, y con tanta privacidad como se desee".

December 21, 2006

Aneda pasteada de un anodino haloscan

subte demorado, ventilación escasa, mas de 36° a la sombra, chica parada tiene un sujeto delante suyo pero tan cerca que si coinciden en dar vuelta la cabeza se chapan, tiene otro sujeto por detrás, todos miran para otro lado. Hasta que el de atras saca una tarjetita y le dice:"te doy mi tel para el adn, por si te embarazo digo" el de adelante se queja porque dice que tambien puede ser suyo y el de atras le retruca "dicen que ésta posición facilita la reproducción". Risas, lo que parecía volverse una catástrofe con solo una chispita se volvió una comedia con solo una humorada.
la perla de las pampas

December 20, 2006

FBI debe entregar archivos de Lennon

Un juez estadounidense ordenó al Buró Federal de Investigaciones (FBI) que desclasifique documentos que posee sobre John Lennon, que podrían arrojar luz sobre si el ex Beatle fue investigado por las agencias de inteligencia -incluyendo el MI5 británico- por sus actividades políticas.
Lennon participó de varias campañas en contra de la guerra de Vietnam en EE.UU.
La decisión del juez Robert Takasugi de un tribunal de Los Ángeles pone fin a una batalla legal que comenzó hace más de 20 años, cuando el profesor Jonathan Wiener comenzó a investigar poco después del asesinato de Lennon.
ENn 1980, el mismo año de la muerte del cantante y compositor, Wiener llenó la primera solicitud para acceder a estos documentos, que fueron elaborados durante los comienzos de la década del '70, cuando Lennon participaba de marchas en contra de la guerra de Vietnam.
A comienzos de esta semana, el juez escuchó por parte de los abogados del gobierno que esos archivos debían seguir clasificados por cuestión de seguridad nacional, pero Takasugi desestimó dicho argumento.
El gobierno ahora tiene 60 días para anunciar si apela la medida.
"Esta cuestión se ha vuelto un secreto gubernamental y lo absurdo de todo es que hoy en día, cuando el FBI debería tener mejores cosas que hacer, todavía intenta mantener en secreto documentos de hace 34 años sobre las actividas anti-bélicas de un estrella muerta del rock", dijo Wiener.

Nixon vs. Lennon
Wiener logró parte de su objetivo en 1997 cuando, junto a la Unión de Libertades Civiles de EE.UU., consiguió la desclasificación de 200 páginas de esos archivos.

Esta cuestión se ha vuelto un secreto gubernamental y lo absurdo de todo es que hoy en día, cuando el FBI debería tener mejores cosas que hacer, todavía intenta mantener en secreto documentos de hace 34 años sobre las actividas anti-bélicas de un estrella muerta del rock
Según el autor, esos documentos revelaban los esfuerzos del presidente estadounidense Richard Nixon para deportar a Lennon, así lograba silenciar sus actividades pacifistas.

"Lennon planeaba un tour por todo el país para alentar a la gente a votar. A Nixon no le gustó nada esa idea y ordenó que Lennon fuera deportado para que nunca pudiera salir de gira", relató Wiener.

Según el profesor californiano, los archivos que permanecen en secreto podrían revelar cuánta información sobre el ex Beatle tenían las agencias de inteligencia británicas.

"Nosotros pensamos que existen informes del MI5 sobre las actividades políticas de izquierda de Lennon en Inglaterra", dijo Wiener.

December 18, 2006

Diputados que trabajan

Un Diputado del Honorable Senado de la Nación, Mariano West, logró la aprobación del "Día de la Parrillada" Link

December 17, 2006

Pinochet se ha ido, pero sus métodos siguen con nosotros

Adnan Saddiqui y Victoria Brittain ©The Guardian-Tortura, cárceles secretas y desapariciones: todas muestran el legado de Augusto Pinochet. Es una cuestión lamentable que el ex dictador chileno —que llegó al poder en un golpe de estado apoyado por la CIA el 11 de septiembre de 1973— haya escapado al juicio por abusos a los derechos humanos en su enloquecida lucha por el poder. Pero es una cuestión más lamentable aún que las mismas herramientas y los mismos auspiciantes hayan vuelto a la acción hoy, con igual impunidad, en prácticas que forman parte de la “guerra contra el terrorismo” iniciada después del 11-S del 2001.

Cuando la administración Bush llevó a sus 14 sospechosos más valorados, provenientes de varios países, a la bahía de Guantánamo en septiembre, el presidente Bush mismo aceptó por primera vez la existencia de una red de prisiones de la CIA. Esto tenía la intención de cerrar un capítulo que se había vuelto embarazoso para Washington. La práctica de Estados Unidos de secuestros ilegales, conocida como “rendición extraordinaria”, y la detención y tortura secretas que fueron parte de ésta finalmente, después de más de cuatro años, se habían convertido en un escándalo condenado por muchos políticos europeos, funcionarios de la ONU y abogados internacionales, al igual que por grupos de derechos humanos en Estados Unidos.

Pero, como revela un reporte nuevo de Cageprisioners, el grupo de monitoreo británico, los hombres detenidos en Guantánamo son sólo la punta del témpano: miles más están escondidos en otras partes, fuera del alcance de la ley. La “guerra contra el terrorismo” se está cobrando un precio terrible en las familias musulmanas y las sociedades, a través de un amplio programa de detención y tortura secretas.

Desde enero de 2002, cuando los primeros hombres musulmanes fueron llevados de Afganistán a Guantánamo, se estima que 14 mil hombres han sido detenidos. Han sido escondidos en prisiones, barracas del ejército, hoyos en el suelo, casas privadas, hoteles y escuelas. Quienes los tienen a su cargo han estado en cadenas de comando similares, incluyendo al departamento de defensa de EU, la CIA y los servicios nacionales de inteligencia de muchos países, tales como Gran Bretaña.

El reporte Cageprisioners es un meticuloso registro de información correlacionado el testimonio de numerosos prisioneros liberados en muchos países y de abogados tales como Clive Stafford Smith y su equipo en Reprieve, que representa a algunos de los hombres en Guantánamo y que ha podido hablar con ellos. Pero la declaración de Stafford Smith, en cuanto a que al menos tres cuartos de los hombres en Guantánamo nunca ha visto a un abogado, y que éstos representan sólo 4 por ciento de todos los encarcelados durante la guerra contra el terrorismo, es un atemorizante recordatorio de lo poco que han podido penetrar los de afuera en este mundo oscuro e ilegal.

Los países que se enumeran como siendo utilizados por Estados Unidos incluyen a Tailandia, Alemania, Grecia, Dubai, Jordania, Egipto y Siria, mientras que algunos hombres han sido mantenidos en prisión a bordo de embarcaciones de la marina estadunidense. Diferentes tipos de prisiones y otros centros de detenciones son enumerados para cada país y, en muchos casos, los nombres de los prisioneros que fueron mantenidos en ellos. Pero en algunos casos, los prisioneros que dan su testimonio no tenían idea de adónde habían permanecido detenidos, y sólo podían describir la temperatura del lugar, el acento de los guardias y otros indicios. Muhammad al-Assad, por ejemplo, fue transportado en avión a tres horas de Tanzania, a algún lugar muy caluroso, donde el acento de los guardias al hablar árabe parecía ser somalí o etiope, igual que el pan. Fue interrogado por un hombre occidental blanco que hablaba bien el árabe.

Se derramaron pocas lágrimas cuando se dieron a conocer las noticias de la muerte de Augusto Pinochet que se difundieron, bastante oportunamente, el Día Internacional de los Derechos Humanos. Pero la casi unánime condena a sus crímenes cometidos con el apoyo de Estados Unidos pierde su peso moral si no está acompañada de una igualmente fuerte denuncia a los abusos similares que se perpetran en el presente.

Ichimame es una joven geisha de un viejo barrio de Kyoto que ha decidido levantar el velo que cubre el universo tan poco conocido de las célebres damas de compañía japonesas, y colocar sus secretos en un blog para así perpetuar la tradición.
Esta aprendiz de geisha (“maiko”), de tan sólo 18 años, se instala varias veces por semana ante su teclado, en el salón de una tradicional casa de té de Kyoto, al oeste de Japón, bañada de discretos efluvios de incienso.

Desde que abrió su propia bitácora (ichi.dreamblog.jp) hace poco más de un año –una primicia en el hermético mundo de las geishas–, miles de lectores de todas partes del planeta se conectan cada mes, desde Japón, Brasil y hasta Italia para conocer sus secretos. De este modo, los cibernautas siguen de cerca la vida cotidiana de la chica, desde su aprendizaje del canto, la danza, la música, el arte de la conversación, de la diversión y de la indumentaria, así como también acerca de comentarios más personales.

En particular, Ichimame describe la media hora que consagra cada día al maquillaje, usando el “oshiroi” (el polvo blanco) que se aplican en el rostro y cuello. “El oshiroi es diferente del maquillaje clásico –asegura–, yo humedezco el polvo con agua y me lo aplico extendiéndolo con cuidado en mi rostro, mi cuello y mi espalda, para destacar el amplio escote característico de las geishas. Agrego un toque de rojo y marrón en mis cejas y párpados, un poco de fondo rosado en los pómulos y completo con un lápiz de labios bermellón”.

Más secretos para continuar la tradición. Con sus revelaciones, Ichimame espera suscitar vocaciones y alentar a sus colegas sometidas al largo y arduo aprendizaje que dura seis años. “Espero dar un empujoncito a las chicas que quisieran ser una maiko”, subraya, vestida con un kimono verde-limón (color que simboliza el final del otoño) que contrasta armoniosamente con la blancura de su rostro.

Woody Allen:Cursos de verano

Musicología III:
El Grabador o Magnetófono. Se enseña al estudiante a tocar “Cielito lindo” en su flauta de madera; rápidamente progresa hasta llegar a los conciertos Brandeburgueses. Luego, lentamente, vuelve a “Cielito lindo”.

Cultura musical:
Para”oír” correctamente una gran obra musical, se debe:
(1) saber el lugar de nacimiento del compositor,
(2) ser capaz de distinguir un rondó de un scherzo y probarlo con la acción. La actitud es importante. Sonreír significa malos modales, a menos que el compositor haya querido que su música fuera graciosa, como en el caso de Till Eulenspiegel que contiene numerosas bromas musicales (aunque el trombón se lleva los efectos más cómicos). Asimismo, el oído debe estar entrenado, ya que se trata de un órgano que se despista con gran facilidad. La gente suele tener poco oído. Según como se colocan los auriculares estereofónicos es como si tuvieran una nariz en el lugar de la oreja.
Otros temas incluyen: la pausa de cuatro compases y su potencial como arma política. Canto Gregoriano: qué monjes mantienen el ritmo.

December 13, 2006

Sombra...

De una molécula modesta que se encendió hace 3800 millones de años en un charco perdido a las casi 6500 millones de personas que habitan hoy la Tierra, la vida se abrió en un mar de imposibilidades. Pasaron los años, los siglos y los milenios, pasaron las conquistas, las matanzas, los genocidios y las generaciones, pero todo quedó en los genes, un cofre de los tesoros que los bioarqueólogos, analizando cambios y leves variaciones moleculares del ADN, tratan de abrir para ver, por fin, los pasos perdidos de una especie viajera.

Federico Kukso-Todo comenzó con un chispazo, un Big Bang biológico; no importa de dónde vino o si se gestó increíblemente por generación espontánea; el salto de lo no vivo a lo vivo (y de lo más simple a lo más complejo) inauguró una nueva era en el Sistema Solar, un episodio único en los 13.700 millones de años del universo. La ubicación donde el azar y la necesidad se cruzaron (y conjugaron) se habrá perdido para siempre –¿un charco? ¿muchos charcos?– pero quedó el resultado palpable de aquel caldo de aminoácidos, ácidos grasos, azúcares y otros compuestos prebióticos que activó, complejidad y selección natural mediante, un reguero de reacciones químicas.

Nadie sabe exactamente cómo apareció la vida (que hasta el momento ni siquiera en laboratorios pudo ser sintetizada desde la nada) pero que ocurrió, ocurrió. Y sin testigos, en un escenario devastador: erupciones volcánicas a diestra y siniestra, bombardeos constantes de basura geológica espacial, radiaciones cósmicas y descargas eléctricas bajo una atmósfera joven y fétida, todo sobre un planeta que recién festejaba su cumpleaños número 700 millones.

Lo extraordinario de todo esto no es solamente que haya ocurrido sino también el tiempo y el lugar en el que se produjo: la distancia exacta del tipo exacto de estrella. Se sabe, por ejemplo, que si el Sol hubiera sido diez veces más grande, su energía se habría consumido luego de diez millones de años en lugar de diez mil millones, y la Tierra simplemente no existiría. En aquellos juegos hipotéticos del tipo “¿que hubiera pasado si...?” siempre llama la atención el atreverse a pensar qué habría ocurrido si el planeta estuviese un poco más cerca o un poco más lejos del Sol. El astrofísico Michael Hart en 1978 se sacó la duda, calculó y llegó a una conclusión pasmosa: si la Tierra hubiese estado sólo un 1% más alejada del Sol o un 5% más cerca, sería prácticamente inhabitable.

En esto, evidentemente, las probabilidades juegan en contra. Luego de un cálculo mental bastante extenso, Francis Crick –codescubridor de la estructura del ADN– llegó a decir que las condiciones propicias que habrían de combinarse para que pudiera surgir vida son tantas, pero tantas, que dicho origen entraría en la categoría de milagro. El astrónomo británico Fred Hoyle no se quedó atrás y aportó lo suyo: “La probabilidad de un ensamblaje espontáneo de la vida es equiparable a la de un tornado que a su paso por un patio lleno de material de deshecho, produjera un Boeing 747 listo para funcionar”. Un poco mucho, pero bastante gráfico.

Y está también el asunto del parentesco universal. Todo lo que vivió –-planta, ser humano, asesino serial– procede de aquella única célula que elegantemente se abrió paso en un mar de imposibilidades y echó a andar dividiéndose una y otra vez, pasando su material genético a otro, su descendiente; un organismo inimaginable del que se sabe nada pero que sí tiene nombre: LUCA (por “Last Universal Common Ancestor” o último ancestro en común). Sacudón perceptivo violento si los hay; como cuando uno se siente nada, menos que un átomo, al recordar cifras astronómicas que quitan el aliento (por ejemplo saber que a 88 kilómetros por hora nos tomaría más de 50 millones de años llegar a la estrella más cercana, Próxima Centauri). El patólogo Rudolf Virchow sintetizó bien esta continuidad estructural en 1860 cuando enunció su famoso aforismo “omnia cellula ex cellula”, o lo que es lo mismo, “toda célula se origina de otra célula”. No es extraño, entonces, que éste y no otro, sea considerado uno de los grandes enigmas no sólo de la biología sino de la ciencia en general (y justo el punto en el que confluyen los misiles argumentativos de los neocreacionistas), que desvela, intranquiliza y vuelve a desvelar.

El asunto del origen de la vida es un campo tan minado por la duda que separa las aguas y corta al medio las filas de científicos, distanciados por la polémica y las hipótesis rivales tales como las del “origen intraterrestre” (que los primeros organismos podrían haber vivido en las entrañas de la Tierra a salvo del caos exterior), la “panspermia” (según la cual las moléculas precursoras de la vida vinieron del espacio exterior), la pintoresca idea del “mundo de ARN” (que postula que lo primero en aparecer fueron familias de moléculas de ARN capaces de autorreplicarse) o incluso aquellos que apuestan a que la sopa primordial en la que comenzó la vida era caliente y no fría como creen otros.

Pero mientras algunos biólogos se arrojan acusaciones (además de balas de genes y bombas de cromosomas), otros son cautos y se alejan, acercándose en el tiempo: en vez de preocuparse por lo que ocurrió hace 3800 millones de años, son más modestos y ponen el ojo sobre el errante deambular humano en los últimos 30 mil, 20 mil o 10 mil años, no desenterrando huesos en cuevas y tumbas sino buceando en los mismísimos y actuales genes.

LA VIDA ES UNA PALABRA DE TRES LETRAS
“Todo ser vivo es también un fósil. Lleva en sí, y hasta en la estructura microscópica de sus proteínas, las huellas, cuando no los estigmas, de su ascendencia”, decía el francés Jacques Monod, Premio Nobel de Medicina. Además de ser el libro de la vida, un mapa, un plano, una receta, la piedra Roseta biológica, un manual de instrucciones, el genoma también es un cajón de los recuerdos. Allí (no afuera sino dentro del propio cuerpo, en el corazón de las células, excepto en los glóbulos rojos, donde no fluye el ADN) se guarda registro de cada viaje, cada mezcla, cada intercambio de material genético entre las diversas tribus originales que poblaron el planeta, probando que el ser humano no es más que el producto final de una secuencia casi infinita de contingencias históricas.

Así planteada la cosa, se percibe también un viraje: el genoma se vuelve oráculo (como reza el eslogan madre de la nueva era post Proyecto Genoma Humano: “El destino ya no está escrito en las estrellas, está escrito en nuestros genes”) y se vuelve cofre; de los recuerdos, de una especie que en vez de Homo sapiens sapiens debería llamarse Homo viajens por aquel fuego interno que impulsó (e impulsa) al ser humano a ser una especie nómada como lo demostró hace 70 mil años cuando salió la primera oleada de individuos de las colinas africanas.

Aun así, los antepasados más antiguos son simples fantasmas, personas sin rostro que recién ahora son salvadas del olvido gracias a la combinación triunfal y sinergética entre genética, antropología, arqueología y demografía. De todo este combo disciplinario salió una ciencia de nombre tonante: la “bioarqueología”, encargada de extender hacia el pasado las ramas y las raíces del árbol genealógico de la humanidad. A diferencia del común de las ciencias mainstream, esta nouvelle vedette hace culto del rebobinado: como la paleoclimatología o la paleontología en general, le saca el jugo a lo que tiene a mano en el presente para echar un vistazo indirecto y furtivo al pasado. No se mira para adelante, se salta hacia atrás: si, por ejemplo, se retroceden 64 generaciones se llega a la época de los romanos; se cree que al menos cien generaciones separan al ser humano de hoy de la época en que se inventó la civilización; miles de generaciones hasta el origen de la especie y cien mil millones de eslabones nos vinculan con las primeras moléculas orgánicas que empezaron a fabricar copias de sí mismas.

LOS PROYECTOS DEL PROYECTO
Como todo en esta época, la bioarqueología también tiene sus proyectos. Hay muchos, públicos, privados, unos más televisivos y superfluos que otros. El más ambicioso y más publicitado es el “Proyecto Genográfico”, una iniciativa que debutó en abril de 2005 y que se propone en cinco años armar una especie de mapa global de todas las migraciones humanas en la historia. Con un pulmón financiero de 40 millones de dólares y el apoyo de la National Geographic Society, IBM y la fundación Waitt Family, sus miembros recorrerán todos los rincones del planeta recolectando y analizando muestras de ADN humano de más de cien mil personas para hallar en sus genes la bitácora misma de la especie. A la cabeza de esta aventura colosal está el biólogo molecular Spencer Wells, especialista en genética de poblaciones, conocido por sus viajes alrededor del globo buscando las poblaciones indígenas remotas, detentoras de los marcadores genéticos más puros, menos contaminadas por las continuos cruces entre grupos de humanos.

En vez de dedicarse a un individuo en particular, este tipo de estudio se enfoca en poblaciones completas. Al fin al cabo son ellas las que cambian con el tiempo a través de las mutaciones genéticas y no los individuos. Este tipo de análisis vio la luz en la década del ‘80 cuando un grupo de científicos de la Universidad de Stanford logró con éxito analizar pequeñas cantidades de ADN para trepar las ramas del árbol genealógico de una especie cuyos miembros comparten el 99,9% del código genético (se dice que si se tiene como pareja a alguien de la propia raza y del mismo país hay grandes probabilidades de que ambas personas estén emparentadas). Sólo en el 1% restante reside la distinción, lo que hace a cada persona que pisa este planeta, única e irrepetible.

En las muestras genéticas que recolectan, Wells y los suyos fijan sus ojos y sus microscopios en dos “marcadores genéticos” (a través de los cuales comparan un grupo de individuos con otros), especie de “señales de tránsito” asociados a las pequeñas mutaciones que se fueron dando en el camino y que se pasaron de generación a generación: por un lado, está el llamado “ADN mitocondrial”, que como su nombre lo indica se encuentra en aquellas pequeñas organelas dentro de la células llamadas mitocondrias y que se pasa intacto por vía materna; y por el otro está el cromosoma Y, que se transmite de padre a hijo.

Si los ADN mitocondriales de dos individuos diferentes presentan una única variación en cualquiera de sus bases, eso indica ni más ni menos que tuvieron una antepasada común hace diez mil años. En cambio, si son cuatro las variaciones, la madre compartida se remonta a los 40 mil años. Y así...

Los resultados hasta ahora son sorprendentes. Se sabe ahora, por ejemplo, que los casi 6000 millones de personas que actualmente habitan el planeta descienden directamente de tan sólo diez mil individuos que vivían hace 60 mil años en Africa. Otro dato más increíble es que los americanos originarios (no aquellos que arribaron con las diversas conquistas, claro está) tienen como ancestros directos a 10 o 20 personas que se envalentonaron y cruzaron el estrecho de Behring poco antes del final de la era glacial.

Hubo dos oleadas en total. La primera, alentada por una sequía como resultado del período glacial, arrancó hace 60 mil años e inundó la costa sur de Asia y desembocó en el norte de Australia. La segunda, en cambio, se dio hace 45 mil años, cuando hordas de individuos eligieron como destino Medio Oriente. Allí un grupito se separó y enfiló para la India y China. Y diez mil años después se pobló Europa. “Vemos el proyecto como la ‘nave espacial a la Luna’ de la antropología, utilizando la genética para llenar los vacíos en nuestro conocimiento de la épica humana –desliza Wells–. Nuestro ADN lleva una historia que es compartida por todos. Durante los próximos cinco años, estaremos descifrando esa historia, que ahora corre el riesgo de perderse dado que la gente está migrando y mezclándose mucho más que en el pasado”.

Sin embargo, no todas son flores para este hiperproyecto: se lo compara con bastante asiduidad con el fallido “Human Genome Diversity Project” de 1990, al que diversas comunidades indígenas rebautizaron como “proyecto vampiro”, porque se tomaban muestras de sangre de aborígenes sin su permiso.

EXTINCION “Y”
Pero Wells no es el único. No hay grandes monopolios en la bioarqueología. Por donde se clickee en Internet brotan como hongos toda clase de iniciativas orientadas a revelar un pasado personal esplendoroso, de parentesco con reyes y celebridades. Así está el “Family tree dna” (www.familytreedna.com) con kits a 129 y 159 dólares; “GeoGene” (www.geogene.com), “GeneTree” (www.genetree.com) e “Y search” (www.ysearch.org). O el “DNA Ancestry Project” (www.dnaancestryproject.com) un poco más barato –119 dólares el test de Y-DNA– que se promueve diciendo: “Descubra su conexión con la realeza y figuras legendarias. Usted puede ser pariente de María Antonieta o Gengis Khan y no saberlo. ¡Llame ya!”

El rival más fuerte que tienen Wells y el Proyecto Genográfico es ni más ni menos que Bryan “Mr. DNA” Sykes, profesor de la Universidad de Oxford y famoso mundialmente por su bestseller Las siete hijas de Eva que produjo un batacazo científico en 2001. En él, Sykes hizo pública una hipótesis (contrastada luego) llamativa: según el genetista, toda la población europea desciende de sólo siete mujeres bautizadas según sus variaciones genéticas Tara, Helena, Katrina, Xenia, Velda, Jasmine y Ursula, la más antigua de todas, que vivió hace 45 mil años en lo que hoy es Grecia (el 11% de los europeos desciende directamente de ella, sobre todo personas del oeste de Gran Bretaña y Escandinavia). Xenia vivió hace 25 mil años (el 7% de los actuales europeos forman parte de su clan). El clan de Helena es el más numeroso (41%) y la zona más destacada donde habitan sus descendientes es el país Vasco y sur de Francia. El clan de Velda es el más pequeño (4%) y se diseminó por Cantabria y España. Los hijos de Tara se encuentran en Irlanda y en el oeste de Inglaterra; los de Katrina en el norte de Italia.

Pero el anuncio más disruptor de Sykes –que ni vivo ni perezoso también fundó su propia compañía de genealogía genética, “Oxford ancestors” (www.oxfordancestors.com)– no es el de las madres europeas sino el de la próxima extinción del hombre. La bomba la deja caer en su último libro La maldición de Adán: “El cromosoma Y, el que decide el sexo masculino, es una ruina genética plagada de averías que lo están condenando a desaparecer. Sin él los varones humanos son una especie en peligro de extinción y, a menos que se descubran alternativas eficaces para fecundar a las mujeres, toda la especie humana desaparecería en unos 100.000 años”, profetiza. Ocurre que, como recuerda el autor, el cromosoma Y –sinónimo de agresividad masculina– es intrínsecamente inestable. Plagado de averías moleculares, no se puede curar a sí mismo como lo hacen los cromosomas X (que intercambian genes para minimizar las mutaciones perjudiciales) y está condenado a desaparecer. Y con él, se extinguirán los hombres dentro de 5.000 generaciones (casi 125.000 años), y toda la especie si no se cambia la forma de reproducción.

Un oscuro final para un oscuro principio.

December 2, 2006

Tomá mate (y preparate)

EVALUACION-El Departamento de Seguridad Interior de los Estados Unidos informó ayer que a partir del próximo lunes cualquier persona que ingrese o abandone ese país será objeto de una evaluación de riesgo terrorista sin su conocimiento, y los resultados se conservarán durante 40 años. A su vez, el grupo de defensa de las libertades civiles Fundación Frontera Electrónica advirtió que “el gobierno se dispone a realizar una ‘evaluación de riesgo’ a millones de ciudadanos obedientes de la ley y los puntajes los perseguirán el resto de sus vidas. Y si eso ya no fuera lo suficientemente aterrador, ninguno de nosotros podrá conocer el resultado ni podrá apelarlo”.

Los antiguos romanos, tan apañados para todo lo que tuviera que ver con la higiene, usaban de dentífrico, entre otras muchas sustancias, la orina.
Sin embargo, las marcas ya imponían su tiranía. En los asuntos de líquido miccional para lavarse la dentadura, ninguna orina era tan apreciada como la que producían los españoles. Una orina que a modo de dentífrico de lujo era convenientemente comprada, envasada y transportada desde su lugar de origen, España, para ser vendida de forma exclusiva y selecta a una distinguida (y muy acaudalada) élite romana que llegaba a pagar verdaderas fortunas por tan dorado liquido.

No comas todo lo que puedes, no gastes todo lo que tienes, no creas todo lo que oigas, no digas todo lo que sabes". (Proverbio chino)

November 30, 2006


Publicidad japonesa del Delitrón.

Esta y otras perlitas de la Galería Japonesa de Arte Psiquiatrico acá

November 28, 2006

Gustavo Bazterricola


"Al principio caigo mal.
Después, repugno parejo"


Link nota Pagina/12

Yoko pide perdón a toda la gente que sufre

Télam-SOCIEDAD | PERDONARNOS (???)
Lo hizo a través de una solicitada publicada en “The New York Times”. Se solidarizó con las víctimas de la violencia, tanto civiles como soldados, “de todos los países y de todos los tiempos”.
Con motivo del 26º aniversario de la muerte del ex beatle a manos de un fanático, que se cumple el 8 de diciembre. Yoko Ono, viuda de John Lennon, publicó una solicitada en "The New York Times" pidiendo "perdón a toda la gente que sufre en el mundo". “Perdonarnos” es el título.
En la edición dominical del influyente matutino estadounidense, Ono se solidarizó con las víctimas de la violencia, tanto civiles como soldados, “de todos los países y de todos los tiempos”. Primero agradeció los mensajes de condolencia que recibió y luego dijo que ella también quería enviar un mensaje este año, informó Clarín.
Se dirigió a "la gente que ha perdido a seres queridos sin causa", a "los soldados de todos los países y de todos los tiempos", a los civiles muertos o heridos y a "la gente que ha sido torturada o víctima de abusos".
"Saben que tu pérdida es nuestra pérdida (...) Saben que el dolor es nuestro", escribió en una parte del mensaje. Y a la vez que pidió perdón, interpeló a los lectores a asumir su responsabilidad por no intervenir en favor de las víctimas del sufrimiento en todo el mundo.
"Sepan que el maltrato físico y mental que ustedes han soportado tendrá un efecto persistente en nuestra sociedad", le dijo a las víctimas. Y agregó: "Sepan que la carga es nuestra".
"No sé si estoy preparada ya para perdonar a quien apretó el gatillo", en referencia a Mark David Chapman, un fanático del compositor. Y concluyó pidiendo que el 8 de diciembre "se convierta en el día de petición de perdón a aquellos que sufrieron lo insufrible", dijo sobre la pérdida de Lennon.

November 27, 2006

La poesía de Omar Hefling tiene un tono de amarga ironía sentimental que es inmediatamente reconocible para los lectores que vienen siguiendo su obra desde comienzos de los años ‘80. Sin abandonar la realidad cotidiana, la sátira política y sus referencias habituales a la cultura mediática, que siempre estuvieron entre sus temas predilectos, esta vez el autor reflexiona sobre la actividad poética y el destino de la poesía en una época signada por el egoísmo. Y hace algunas crudas denuncias, como cuando dice:
Conocen como nadie a la poesía
pero como no soportaron
no saberse poetas
han dedicado el sentido
de sus vidas a una causa:
Matar al poeta”


“El libro de las peligrosas insignificancias” Omar Hefling,
Narvaja Editor, Córdoba, 2001, 61 págs

November 26, 2006

El amor, el amor

En una sala porno, jubilados jadeantes
Contemplaban, escépticos,
Los brincos mal filmados de parejas lascivas;
Sin ningún argumento.

He aquí, yo me decía, el rostro del amor,
El auténtico rostro.
Seductores, algunos; esos siempre seducen,
Los otros sobrenadan.

El destino no existe ni la fidelidad,
Mera atracción de cuerpos.
Sin apego ninguno, sin ninguna piedad,
Juegan y se desgarran.

Seductores algunos, por ende, codiciados,
Llegarán al orgasmo.
Hartos ya, tantos otros, no tienen ni siquiera
Deseos que ocultar;

Sólo una soledad que acentúa el impúdico
Goce de las mujeres;
Tan sólo una certeza: "Eso no es para mí",
Pequeño drama obscuro.

Morirán es seguro algo desencantados,
Sin ilusiones líricas;
Practicarán a fondo el arte de despreciarse,
De modo bien mecánico.

A quienes nunca fueron amados me dirijo,
A quienes no gustaron;
A los ausentes todos del sexo liberado,
Del placer ordinario;

No temáis nada, amigos, mínima es vuestra pérdida:
No existe, no, el amor.
Es sólo un juego cruel cuyas víctimas sois;
Juego de especialistas.


(La poursuite du bonheur) Link




Los hombres que envejecen solos son mucho menos dignos de compasión que las mujeres en la misma situación. Ellos beben vino malo, se quedan dormidos, les apesta el aliento; se despiertan y empiezan otra vez; y se mueren bastante deprisa. Las mujeres que envejecen solas toman calmantes, hacen yoga, van a ver al psicólogo; viven muchos años y sufren mucho. Tienen el cuerpo débil y estropeado; lo saben y sufren por ello. Pero siguen adelante, porque no logran renunciar a ser amadas. Son víctimas de esta ilusión hasta el final.

En sí, el deseo, al contrario que el placer, es fuente de sufrimiento, odio e infelicidad.

Las partículas elementales, M. Houellebecq

Marshal Mc Luhan (1911-1980)

Marshal Mc Luhan, un profesor canadiense de lengua inglesa, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best seller en Harvard y otras universidades.
¿Cuál era el particular enfoque de Mc Luhan? Esencialmente, podría decirse que no tenía ninguno. La aproximación de Mc Luhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.
Cabe pues recordar anecdóticamente que cuando le preguntaban a Mc Luhan qué era la verdad, él elegía responder con una cita de Hércules Poirot, el detective de Aghata Christie:
Es todo lo que patea el tablero
Y en ese sentido, es innegable que Mc Luhan fue, en efecto, un hombre libre. Su lápida reza, con tipografía digital analógica:
La verdad nos hará libres.

Diarios y revistas lo recordaron a su muerte apelando a los calificativos más enfáticos con los que en vida lo habían celebrado o pradodiado: "Místico de la Aldeal Electrónica", "El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies" son algunos ejemplos elocuentes.
Las persepctiva de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar "determinismo tecnológico". Aunque es probable ver en él también, un visionario. En efecto, cuando Mc Luhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la "Aldea global", aún poco sabían sobre interactvidad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra de Mc Luhan, nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.

Redefiniendo medios y mensajes
Cuando Mc Luhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad, lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada, Mc Luhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV, "el gigante tímido" y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.
El pensamiento de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:


1. Somos lo que vemos

2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse, que veía en los medios antes agentes de "posibilidad" que de "conciencia", esto es que podrían los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de Mc Luhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automovil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.

El medio es el mensaje
La famosa frase "El medio es el mensaje" nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a "contenido" o "información", porque de esta forma, excluíriamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta línea, Mc Luhan definirá al "mensaje" de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el "contenido" se convierte en una ilusión, en el sentido que este se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje fucionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros en tanto audiencia suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.

Las cuatro edades
Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan, es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación de acuerdo a la concepción que éste tenía de cada etapa.

La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tendría tan solo unos cuatro milenios de antiguedad. La aldea tribal es pues, una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómade para aprender los secretos de la agricultura y trasnformarse en un ser sedentario. Aparecieron pues las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza pues porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación, estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sesorial y emocionalmente al oyente integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia, ni las escuelas, ni la burocracia... los hombres estaban "sensorialmente" integrados.

El hombre alfabético quirográfico
Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería por unos 3.500 años. Durante este período de tiempo, aparecen numerosas "extensiones del hombre" en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función mnemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorio-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto, la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compra con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto. Mc Luhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. Mc Luhan verá además que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que esta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo "salvaje" hacia la filosofía y la ciencia.

La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy Mc Luhan dice que la palabra "ambiente" hubiera sido prefierible para describir el período... pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX cuando el telegráfo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para Mc Luhan, la 'civiliazción' es equipirable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará además que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la pagina impresa, predominará la linearidad y la repetitividad.

La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
Mc Luhan dirá que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden electrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación a otras "extensiones" xcomo los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entetenimiento hasta la salud y la educación.

Medios fríos y Medios calientes
La clasificación que hace Mc Luhan de los medios como "calientes" o "fríos" surge de signficados técnicos como "definición" e "información" y se sustenta más en la experiencia sensorial que en el significado de las palabras.
En el mundo de la TV, "alta definición" signfica precisión, detalle, calidad en referencia a cualquier imagen visual. De acuerdo a este criterio, Mc Luhan dirá que las letras del abecedario, los números, las fotografías y los mapas son objetos de alta definición. Un medio de tales características, brinda mucha información y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad como por ejemplo, los dibujos animados, serían de baja definición porque nuestros ojos se ven en la obligación de completar lo que falta para obtener una percpeción acabada. Este princpio de "completar los espacios en blanco" también se aplicaría a los sonidos. Al brindar poca información, los medios de baja definición exigen un receptor activo.
Es necesario aclarar que cuando Mc Luhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. En conclusión, los medios de alta definición son medios calientes y los de baja definición son medios fríos
Serían pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias... y medios fríos el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios...etc.

© Copyright 2005 by Graciela Paula Caldeiro, all text above this notice unless otherwise noted, is licensed under a Creative Commons License

November 24, 2006

Zhang- Fu

Zhang fu son los órganos internos del cuerpo, que comprende los cinco órganos, las seis vísceras y los órganos extraordinarios.
Los cinco órganos son: corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón, y las seis vísceras son: vesícula biliar, estómago, intestino grueso, intestino delgado, vejiga y sanjiao. Las funciones fisiológicas de los cinco órganos son: producir y almacenar Jing, Qi, sangre, líquidos corporales y espíritu. Las de las seis vísceras son: recibir y fermentar los alimentos y el agua, transformar y transportar las sustancias nutritivas y los desperdicio.
Los órganos extraordinarios incluyen: cerebro, médula, huesos, vasos, vesícula biliar y útero.
La teoría de los órganos Zhang fu estudia las funciones fisiológicas y los cambios patológicos de los órganos del cuerpo, así como sus interrelaciones.

Cinco órganos Zhang:
Corazón:
Se encuentra en el tórax y está recubierto y protegido por el pericardio.
Horario: 11am- 1pm.
Controla la circulación de la sangre y los vasos y su esencia se refleja en la cara.
Atesora el espíritu. El corazón es la residencia de la mente.
Se refleja en la lengua.
Apéndice: Pericardio: Es la defensa y cubierta externa del corazón y tiene la función de protegerlo. Horario: 7pm- 4am.
Representa al Yang supremo, al fuego. Se ubica por encima del diafragma y a la izquierda en el Jiao superior.
El corazón comanda la circulación de la sangre, los vasos sanguíneos y las actividades mentales, atesora la mente, el psiquismo, la inteligencia, el “shen”.
El corazón se abre en la lengua, se refleja en la cara. Su relación interior – exterior es con el intestino delgado, cuya función es absorber los nutrientes.
Relacionados con el movimiento fuego, se encuentran el pericardio y la triple-función o Sanjiao.
El pericardio rodea al corazón y lo protege y es un auxiliar en sus funciones. Los patrones de desequilibrio energético del pericardio son los mismos que los del corazón.
Su relación interior – exterior es con la triple función o Sanjiao.
Sanjiao tiene la función de controlar los conductos y la circulación del agua, la que realiza con otros órganos tales como riñón, bazo y pulmón.
El Jiao medio obtiene el Qi nutritivo y la esencia de los alimentos y el agua. Le repone al riñón parte de la esencia consumida, constituyéndose en esencia adquirida.
El Sanjiao tiene la función cardiorrespiratoria en el Jiao superior; digestiva para el Jiao medio y excretora y reproductora en el Jiao inferior.

Pulmón:
Situados en el tórax. Horario: 3am- 5am.
Gobierna el Qi y controla la respiración.
Activa el flujo del Qi y se comunica con piel y vellos.
Controla la purificación y descenso del Qi y regula las vías de los líquidos.
Se refleja en la nariz (vía por donde lo atacan los factores patógenos exógenos). La garganta es la puerta por donde entra y sale el aire y contiene el aparato de fonación.
Comandan la respiración, los órganos respiratorios y la energía (Qi). Regulan la circulación de la sangre, ya que ésta para circular depende del Qi. Si el Qi no se mueve, la sangre tampoco. Si el Qi se estanca, la sangre también.
El pulmón canaliza las vías del agua y hace descender lo impuro (líquidos turbios)
El pulmón genera la piel y el pelo. Gobierna la olfación. En el pulmón está “el alma sensitiva”, esto es, tacto, sensibilidad dolorosa, térmica, etc., así como también representa la sensibilidad en el sentido de lo sentimental, de los sentimientos humanitarios. Es el portador de la bondad.
Su relación interior – exterior es con el intestino grueso, cuya función es eliminar los residuos.

Bazo:
Situado en el Jiao Medio. Horario:4am- 11am.
Controla el transporte y transformación de sustancias nutritivas y el ascenso del Qi.
Controla la sangre.
Controla los músculos y las cuatro extremidades,
Tiene como orificio la boca y su condición se refleja en los labios.
El bazo es responsable de asimilar y transportar los elementos nutritivos; si presenta dificultad en estas funciones aparecen: borborigmo, anorexia, diarreas y dispepsias. Si la dificultad se prolonga se pierde peso y los músculos se tornan flácidos.
El bazo controla el equilibrio hídrico. Un exceso de control ocasiona edemas y el déficit produce diarreas.
Participa en el metabolismo de la sangre y su insuficiencia produce anemia. Permite la circulación de la sangre dentro de los vasos y previene la extravasación.
Es el responsable del crecimiento y el desarrollo después del nacimiento. Tiene relación con los músculos de las extremidades y con los labios. Su relación interna – externa es con el estómago, el cual tiene la función de decepcionar, digerir y transportar los alimentos hacia el intestino grueso.

Hígado:
Situado en la región derecha del hipocondrio. Horario: 1am- 3am.
Mantiene el libre flujo de Qi. Se refleja en dos aspectos: las emociones y la digestión.
Almacena la sangre.
Controla los tendones y su condición se refleja en las uñas.
Tiene como orificios los ojos.
El hígado regula, almacena y transporta la sangre. Cuando se afecta esta función se producen hemorragias.
Actúa como depurador de tóxicos para el organismo.
Permite la circulación de la energía.
Controla la dispersión y el drenaje del agua.
Influye en las menstruaciones y en la respuesta sexual.
Controla los tendones. Se abre en los ojos. Recorre los genitales. Su relación interior – exterior es con la vesícula biliar y ésta última tiene la función de almacenar y excretar las bilis hacia los intestinos para ayudar en la digestión.
Asimismo, la vesícula biliar controla la decisión, junto con el hígado.

Riñón:
Situados a ambos lados de la región lumbar. La cintura es la residencia del riñón.
Almacena el Jing y controla reproducción, crecimiento y desarrollo.
Controla los líquidos.
Recibe el Qi.
Controla los huesos, genera la médula y su condición se refleja en el pelo.
Tiene como orificios los oídos, genitales externos y ano.
Apéndice: Mingmen (Puerta de la vida), es la base del Qi original y residencia del agua y el fuego, sin él el Yin de4 los cinco órganos no crece y su Yang no se desarrolla.
Los riñones son responsables del comienzo de la actividad en la vida. En ellos se almacena la energía ancestral de la especie. El riñón comanda al sistema reproductor e es asiento de la actividad sexual.

Los riñones corresponden al Yin supremo y representan la primera mutación hacia el Yang, la cual se efectúa mediante el hígado que actúa como el regulador.

El desarrollo de los riñones depende de la energía de los pulmones a través de la respiración y del intestino grueso por la alimentación y excreción.

Los riñones dominan el agua, los huesos y la médula ósea, los dientes, el pelo de la cabeza. Almacenan la esencia (Jing). Toman como apertura el oído, el ano y los genitales.

Los riñones se relacionan con la médula espinal y el cerebro, en el aspecto estructural. Se dice que la energía del riñón determina la capacidad de memoria, la atención, la fortaleza de las extremidades, la coordinación y la gracilidad de los movimientos. Al corazón por su parte se le atribuye que atesora la mente y le corresponde el domino de la afectividad, emociones, sentimientos, la excitabilidad y la inteligencia.

La vejiga tiene como función eliminar lo impuro y constituye el aspecto Yang del agua en relación con los riñones.

La actividad del agua controla el fuego, de modo que impide que le exceso de éste consuma los líquidos o afecte el cerebro. Regula la función del corazón y establece en su relación agua- fuego, el equilibrio psíquico. La acción del bazo sobre el riñón logra la estabilización de los líquidos corporales e impide la aparición del edema.



SEIS ÓRGANOS FU:

Vesícula biliar: Horario: 11pm- 1am.
Está adherida al hígado. Almacena jugos refinados(bilis), provienen del hígado, derivan del Qi excedente de este y fluyen en los intestinos para contribuir a la digestión de los alimentos.

Estómago: Horario: 7am- 9am.
Situado debajo del diafragma. Recibe y descompone los alimentos y los líquidos(Qi de estómago).

Intestino delgado: Horario: 1pm- 3pm.
Extremo superior conectado con el estómago y su extremo inferior con el intestino grueso. Digiere aun más los alimentos y líquidos trasmitidos por el estómago y separa las sustancias claras de las turbias.

Intestino grueso: Horario: 5am- 7am.
Extremo superior conectado con el intestino delgado y el inferior con el ano. Acepta residuos transmitidos por el intestino delgado y absorbe sus líquidos sobrantes, convirtiéndose en materias fecales que se evacuan por el ano.

Vejiga: Horario: 3pm- 5pm.
Situada en el abdomen inferior y es uno de los órganos encargados del metabolismo de los líquidos. Su función principal es almacenar y excretar la orina.

Sanjiao: Horario: 9pm- 11pm.
El mayor de todos los órganos Zhang fu del cuerpo, rige todos los Qi y gobierna las actividades funcionales del Qi de todo el cuerpo, vías por donde circula el Qi original y por las que pasan los líquidos y alimentos.


Cerebro:
Órgano extraordinario situado en el cráneo. Es el mar de la médula, la inteligencia y la memoria se alojan en le cerebro. Los oídos, la nariz y los ojos se comunican con el cerebro.

Útero:
Situado en el bajo vientre, controla la menstruación y cría al feto. Los canales Ren y Chong se inician en el útero y la función reproductiva es regida por el Jing del riñón, por lo que tiene relaciones muy intimas con estos.

November 22, 2006

Maytland-manual

El manual de instrucciones de Maytland para convertirse en una estrella porno dice: "Primero, las ganas de hacerlo y no pensar sólo en el dinero. En el cine porno nadie termina millonario. Segundo, tienen que ser bastante atractivos. A las mujeres no les pido que hagan cosas sino que ellas van a hacer lo que les gusta hacer. Nunca le pagué más plata a alguien por hacer tal escena..., eso me parece muy vil. Eso sí, cuanto más cosas le guste hacer más completa será como actriz porno. A los hombres no les pedimos penes enormes, sino simplemente que no pasen vergüenza y que no se intimiden porque hay gente filmándolos.
-¿Cómo llegaste a ser un director de cine pornográfico?
-Me recibí de director y mis primeras películas fueron porno humorísticas, una veta que no estaba explotada. En realidad eran más cómicas que porno, como por ejemplo "Las tortugas pinjas", "Los pinjapiedras" y "Los Porno Sinson", que hicieron historia porque era un género nuevo. Eran cuasi ridículas, pero me fue muy bien. Después, el género me atrapó...
-Sentís placer al hacer este tipo de cine?
-Me gusta mucho el proceso previo, es decir trabajar y terminar el filme y todo lo que tiene que ver con la posproducción. Creo que a todo director le apasiona eso, más allá del género. En lo mío trato de hacer lo mejor, y descubrí que la gente que trabaja en esto, actores y técnicos, son similares a los que laburan en cualquier película. Es puro mito eso que dicen de que el set de filmación de una película porno es un criadero de drogadictos y degenerados.
-¿Cuáles fueron tus referentes?
-En realidad me nutro poco de cine porno y no soy un tipo que está atrás de lo que hacen otros directores. Me gusta el cine que hacen Pablo Trapero y Adrián Caetano.
-¿Qué debe tener una película para ser una muy buena expresión del cine condicionado?
-Muchas y variadas secuencias, que no aburran y que no sean demasiadas largas. Para mí cada secuencia de sexo explícito no debe superar los ocho minutos. Antes duraban media hora y terminaban aburriendo.
-¿Quienes consumen cine porno en Argentina?
-Clase media y media baja. La clase alta se refugió muchos en los canales de cable codificados. Por eso mis películas tienen que ver con el gusto de las clases media y media baja. No puedo satisfacer a las clases altas, porque buscan rubias espectaculares, castillos y Rolls Royce.
-¿Sigue siendo un tabú el cine hardcore?
-Creo que se lo toma en joda, pero es tan duro hacer un filme porno como cualquier otro. También es cierto que la mayoría cuando va a un videoclub le cuesta pedir en voz alta "dame «Orgasmo anal 2»". Y si alguien se anima a pedirlo así el resto lo mira como diciendo "¡mirá qué degenerado!". Es típico de este país, que todo lo que provoca placer es cosa de degenerados.
-¿Existe el cine snuff (filmes con violencia sexual y asesinatos reales)?
-Hay 20 mil cosas que se han dicho que tienen que ver con el asesinato pero no con el cine porno. Quiero decir que en caso que exista no es cine sino el aditamento de un asesino. Es detestable, pero puede existir como una producción casera de un pervertido que lo hace para consumo propio.
-¿Te atrae como director la violencia sexual?
-La violencia real no. Hay un atractivo en todos nosotros por la violencia..., esa morbosidad de jugar a las ataduras, pero hay que saberlo medir y no lastimar al otro. En mis películas sólo permito jugar a que... , jamás hice una escena donde a un actor le dolió algo, o escenas con menores o con animales. Son cosas que detesto más que el común denominador de la gente.
-¿Disminuyó el número de salas para cine condicionado en Argentina?
-Disminuyó porque son tugurios marginales en vez de salas de cine. Van a tener sexo en las butacas y no a ver la película. Además no hay ningún tipo de reglamentación. El circuito por ahora es el videoclub específico, la venta directa en VHS, algo de cine. El futuro será el DVD. Por ejemplo, "Secuestro exxxpres" va a salir en DVD en un par de meses.
-¿Víctor Maytland es un seudónimo?
-Sí, me lo puso mi mujer. Era el nombre de un traficante de arte erótico asesinado por su esposa en una novela policial (risas). Pero ahora está todo bien, ya se acostumbró. Es más cuando estoy haciendo una película quien más la disfruta es ella, sobre todo cuando vuelvo a casa.-Diario La Capital

"La letra es aquello que hace envejecer una canción"

"La letra es aquello que hace envejecer una canción: cuanto más poder enigmatico, menos rápido envejecen. A mi me apasiona que viejos rockeros y pibes de 14 años canten juntos nuestras letras pero interpreten cosas totalmene distintas. En nuestras letras todo puede ser válido. sería como si un pintor explicara cómo mirar un cuadro".

Carlos indio Solari-16/6/1989

November 21, 2006

De la "Buenas Ideas":

(...)"Exponga abiertamente lo que le molesta de su pareja,. Utilice frases que empiecen por "yo" como:"Me siento rechazada cuando hacés esto"
en vez de frases que empiecen por "vos", como "Sos un egoista", ya que en este caso puede ser interpretado como un ataque o insulto.
Al exponer lo que le pasa exprese sus sentimientos. En vez de decir simplemente:"Te fuiste sin decir nada", es preferible decir "Cuando te fuiste sin decirme nada me sentí dolida".

Salvando las distancias me recuerda la historia de aquel rabí del cuento El Golem de Borges que "le explicaba el universo: esto es mi pie, esto es el tuyo, aquello la soga."

Erik Truffaz ¿más allá del cool?

Michel Leahy-¿Cuándo es que una moda se vuelve un género establecido? Al hablar de jazz es importante preguntarlo porque los elementos de electrónica y el groove se hacen cada vez más comunes entre las nuevas producciones musicales, sobre todo en los últimos cinco años. Este tipo de experimentación conquistó el oído comercial con el álbum “Tourist” que convirtió a St. Germain en un hallazgo, a pesar de anteriormente muchos músicos habían dirigido –aunque un poco contra su voluntad–el jazz hacía el oído moderno.
El francés Eric Truffaz es en muchos sentidos el músico de nuestros sueños; como trompetista tiene un estilo espiritual y abierto que ha logrado ser mito en la historia del jazz, pero a diferencia de muchos de sus contemporáneos, su estilo de jazz tiene las puertas abiertas a lo diferente; cuando acompañó sus tonos melancólicos con un fondo hip hop-groove en “The Dawn” logró una grabación histórica, seguida de la igualmente impresionante “Bending New Corners” que desencadenó una serie de conciertos, incluyendo presentaciones en Botanique y Cirque Royale. Con “Mantis” (Blue Note distribuido por EMI) Truffaz vuelve a una interpretación clásica del jazz , su cuarteto con Manu Codija (guitarra), Michel Benita (contrabajo) y Phipippe García (batería) toca la música de los grandes con respetuosa soltura. Mientras suena la trompeta de Truffaz, frecuentemente se le compara con Miles Davis – Y no necesariamente de manera desfavorable –. Dejando a lado consideraciones estilísticas, ambos, Truffaz y Davis son músicos tocando para su época, mientras Davis incorporó el rock (y más tarde el funk) al jazz, Truffaz colorea sus interpretaciones de drum´n bass y hip-hop.
“Mantis” es un digno heredero de la Cool School de los sesenta, cuyo sonido crudo se debe, según el propio Truffaz a su opción por lo natural “Me gustan los lugares parcos; montañas, desiertos, arquitectura japonesa, mi música es tal vez una metáfora de ello” dijo cuando otorgó una serie de entrevistas en Bruselas “ Intento hacer música diferente, pero sobre todo, música que sea como yo”. La música de Truffaz a sido inevitablemente atacada por críticos puristas, aterrados ante la idea de la influencia electrónica en el jazz, pero Truffaz, siempre diplomático, agrega “ Creo que cada tipo de música se enfrentará a rechazo por algunos círculos y será bien recibida en otros, he tocado en círculos de hip-hop muy cerrados, aunque siempre existen algunos que aceptan el jazz. En drum´n bass siempre habrá quien opine que si no está en un tiempo predeterminado no es drum´n bass. Así es naturaleza humana.”
Su lejanía respecto a álbumes anteriores obedece más a una separación temporal del grupo que a la necesidad de distanciarse de su estilo previo “Simplemente son piezas que quería grabar, pero es verdad que cuando empiezo la grabación de un álbum me gusta darle un toque dramático, como una novela que alterna momentos de tensión y calma” confiesa. Simultáneos a elementos del modal jazz, se mezclan ritmos sorprendentes: ritmos de pila similares al breakbeat, metales con la profundidad y agudeza del drum´n bass, un dúo delicioso formado por el intenso y descorazonador canto árabe de Mounir Troudi y el solo extravagante de Codija.
“No me atrevería a pedirles a los músicos una interpretación así, si no confiara en que están absolutamente ensimismados” dijo Truffaz “Claro que tuve miedo de que el público no aceptara éste álbum, pero lo hicieron; por todo el mundo veo más gente descubriendo el jazz por medio de nuestra música, que a fanáticos del jazz abriéndose a otros estilos.”
Al preguntarle que estilos de música trajo, la conversación con Truffaz se aviva “ Anya Garbarek, hija de Jan, quien combina ritmos electrónicos con instrumentos de viento. Graham Hayens, hijo de Ray, quien toca la trompeta sobre un fondo de música electrónica. Jon Hassel, una de mis grandes influencias, que ha trabajado con Brian Eno y ha experimentado con pop y jazz desde los setenta. Existe música increíble.”

LOVE|El nuevo CD post mortem de los Beatles


Link nota

November 18, 2006

Federico Kukso: La Peligrosa Idea de Dennett

Detrás de su tupida barba papanoelesca, el filósofo norteamericano Daniel Dennett esconde su verdadera cara. Y no es la del hombre bonachón, ingenuo y naïf, el “abuelito feliz” que, como confiesa en su página web, “pasa la mayor parte del verano en su granja en Maine, donde colecta moras y hace cidra, cuando no está navegando”. Dennett es, en realidad, una máquina de pensamiento total. De él dijo el mismísimo Marvin Minsky: “Dan Dennett es nuestro mejor filósofo del momento. Es el próximo Bertrand Russell. A diferencia de los filósofos tradicionales, Dan es un estudioso de las neurociencias, lingüística, inteligencia artificial, ciencias de la computación y psicología. Está redefiniendo el rol del filósofo. Por supuesto, Dan no comprende mi teoría de la ‘sociedad de la mente’, pero nadie es perfecto”.
Enemigo literario de Stephen Jay Gould y fan acérrimo de Richard “gen egoísta” Dawkins, Dennett tal vez sea mejor recordado por La peligrosa idea de Darwin (1995) donde disecciona quirúrgicamente el ethos –si es que así puede llamarse– de la teoría de la evolución que, a su entender, rebasa ampliamente el campo de acción de la biología: como ocurrió con el heliocentrismo en los siglos XVI y XVII, la mecánica newtoniana y el psicoanálisis, que descolocaron al ser humano del centro del universo y del puesto de conductor de sus propios actos, la teoría de la evolución por selección natural provocó, provoca y provocará sacudones filosóficos casi epilépticos de la misma índole, aunque mucha gente no lo sepa. AúnY hay más: Dennett, el único pensador que tomó en serio el concepto de “meme” o unidad darwiniana de cultura vertido en El gen egoísta, fue una figura fundamental en lo que se conocieron como las “guerras darwinianas”, esto es, aquel debate ideológico que enfrentó a dos grupos de sociobiólogos en la interpretación de los textos canónicos de Darwin: Dennett, Dawkins y Wilson, por un lado, y Stephen Jay Gould y Richard Lewontin, por el otro. Entre ensayo y ensayo, se dijeron de todo. Lo más tibio lo deslizó Gould cuando se refirió a Dennett y a su troupe como “fundamentalistas darwinianos”Y, si bien la teoría de la evolución es una especie de leitmotiv en su extensa obra, Dennett se las ingenia siempre para extender sus preocupaciones filosóficas a nuevos dominios. Así lo hizo con respecto a la inteligencia artificial y ahora lo hace con una aproximación neurocientíficas a la conciencia humana. “Creo que estamos haciendo excelentes progresos. Como en el caso de la biología evolutiva, las nuevas tecnologías nos están inundando con muchos datos. Ahí están las técnicas que permiten visualizar el cerebro de forma no invasiva, y también las técnicas de modelización que permiten explorar los fallos y los aciertos de modelos mucho más complejos que los que se podían estudiar antes”, explica sin arrojar críticas a nadie. No sea que, terminadas las “guerras de la evolución”, comiencen “las guerras de la mente”.
 

Positivismo biologico

LA ANTROPOLOGÍA Y EL POSITIVISMO BIOLÓGICO DE LOMBROSO
La Teoría de la Evolución sustentada por Darwin, dio pié para el desarrollo del paradigma evolucionista (tanto en su manifestación biológica como social), bajo el cual se desarrollaron disciplinas tales como la antropología y la criminología.
La antropología -al igual que la criminología- tiene sus raíces en la filosofía del Iluminismo, cuando gran parte del mundo ya había sido explorado y se habían tenido contacto con otros pueblos de características totalmente diferentes al mundo europeo del momento. Como asevera Paul Mercier: "en esta época aparecen ya diversas orientaciones del pensamiento, que prefiguran los ulteriores debates antropológicos. Pueden distinguirse dos grandes corrientes: la que insiste en el relativismo social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal, se refiere al ‘salvaje’ en una interpretación de la evolución humana". Es a partir de este período que, lentamente, esta disciplina comienza a deslizarse desde lo filosófico a lo científico, culminando este proceso con la formación de una antropología científica a mediados del siglo XIX, "cuando un clima general de pensamiento e investigación preparó la revolución darwiniana" (Mercier, Paul. 1969).
La primer escuela de esta etapa científica de la antropología es el evolucionismo, tanto en su forma biológica como social. El concepto unificador de la misma es la idea de evolución; idea que estará presente en muchos ámbitos a partir de 1830.

Es en este marco que Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla desde un poco antes de 1876 su teoría del hombre criminal. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hovuelo en medio del occipital.
En base a sus estudios sobre las características físicas del hombre criminal, Lombroso desarrolla la tesis que explicita que éste presenta -en cuanto a su conformación morfológica- ciertas similitudes con el hombre salvaje, como por ejemplo senos frontales muy pronunciados, mandíbulas voluminosas, órbitas grandes, etc. En esta tesis se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano. Asimismo, esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los ladrones, las prostitutas, etc.; todos con características morfológicas comunes pero también propias que los diferencian del resto.

Con anterioridad, y en relación a las distintas fases por las que atravesara la criminología, hicimos referencia al cambio sufrido por la misma desde una concepción unidisciplinar (basada en el derecho) hacia una concepción que integraba perspectivas de carácter social en lo que respecta a la interpretación del delito. Pero, con el advenimiento de la teoría de Lombroso, se inicia una etapa que corre paralela a la anterior -aunque de mucha más importancia-, en donde se deja de lado el problema de las interpretaciones del delito con base en lo social para pasar a considarar los aspectos individuales de la conducta criminal.
Como aseveran Taylor, Walton y Young, citando a Lindesmith y Levin: "lo que Lombroso hizo fue invertir el método de explicación habitual desde la época de Guerry y Quetelet, y, en lugar de sostener que las instituciones y las tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo que la naturaleza del criminal determinaba el carácter de las instituciones y las tradiciones" (pag. 56).
Dado que las explicaciones biológicas de la conducta pasaban por un momento de gran auge, las interpretaciones basadas en lo social pasaron a tener un segundo plano respecto de aquellas de índole genética. Esta importancia de las teorías genéticas de Lombroso se debe al gran impacto que estaba ocasionando el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, hecho que lleva su paulatino deslizamiento hacia las explicaciones en el campo de las ciencias sociales.
Particularmente en el contexto de la criminología, la influencia de Lombroso, ya en el siglo XX, hace que se desplace la importancia de los científicos sociales en el estudio del delito en favor de la participación del médico y del psiquiatra.

INTENTOS POR SUPERAR EL INNATISMO:
A lo largo de la historia del desarrollo de las ciencias de la conducta, el comportamiento humano se ha intentado explicar a partir de su comparación con el comportamiento de los animales; sobre todo, de aquellos que en la escala filogenética están más próximos al Hombre y que comparten un Orden Biológico con éste: los Primates. Es en este marco que se expresan dos posiciones contrapuestas en lo que respecta al comportamiento y que involucran la consideración, en éste, de factores innatos o de factores adquiridos. La disputa entre ambas tiene ya muy larga data.
En un primer momento, las explicaciones de la conducta a partir de los factores innatos adquirieron gran importancia, sobre todo, como mencionamos anteriormente, a partir del desarrollo de la Teoría de la Evolución por Charles Darwin y su aplicación al campo del mundo social humano en forma de lo que se llamó Darwinismo Social; el cual cobra existencia a partir de mediados del Siglo XIX y principios del Siglo XX (aunque sus efectos se siguen sintiendo en la actualidad). La aplicación de las ideas positivistas al campo de la conducta, motivó la búsqueda de leyes generales a las cuales estaba sometido el comportamiento humano. Como consecuencia de esto, se establecía la existencia de un determinismo del mismo.
De esta manera, se explicaron "nuestro salvajismo, el comportamiento pecaminoso de los hijos, la delincuencia juvenil, el rapto, el asesinato, el robo y la guerra, por no mencionar todas las formas de violencia. Todo esto se debe a la agresividad innata del hombre" (Montagu, pag. 194).
El positivismo biológico ejerció una gran influencia en la criminología, como se desprende de lo dicho por Vera Regina Pereira de Andrade sobre esta disciplina en el marco de dicho paradigma: "teniendo por objeto la criminalidad concebida como un fenómeno natural, causalmente determinado, asume la tarea de explicar sus causas siguiendo el método científico o experimental y el auxilio de las estadísticas criminales oficiales y de prever los remedios para combatirla. Ella indaga, fundamentalemente, lo que el hombre (criminal) hace y por qué lo hace".

El antropólogo Ashley Montagu, desarrolla en un pequeño ensayo una crítica al punto de vista innatista, mantenido principalmente por Konrad Lorenz y Robert Ardrey, entre otros. Según la misma, esta posición de la "agresión innata" constituye un leit-motiv que se dirige no a la explicación de ese comportamiento agresivo, sino, principalmente, a sugerir el ejercicio de algún dispositivo de control sobre el ser humano; y agrega, "los puntos de vista de Lorenz y de Ardrey padecen precisamente del mismo defecto, a saber, la atribución de cualidades de otros animales al hombre" (Montagu, pag. 195). Arguye además, en este sentido, la influencia que pueden tener los prejuicios del hombre en la concepción del mundo y de las problemáticas surgidas en él".
Específicamente se refiere a la argumentación que da Ardrey respecto de algunas experiencias de violencia que tuvo durante el transcurso de su vida y que lo llevaron a convencerse de la "naturaleza asesina del hombre".
Cuando se refiere a Lorenz y a sus errores de apreciación, cita un párrafo de su libro "Sobre la Agresión...": "innegablemente, deben existir factores muy fuertes capaces de superar la voluntad de la razón individual de manera tan completa que es obvio que son impenetrables de ser experimentados... Todas esas asombrosas paradojas, sin embargo, encuentran una explicación espontánea, que se coloca de por sí como la pieza de un rompecabezas, si se presume que el comportamiento humano, lejos de ser determinado sólo por la razón y la tradición cultural, es todavía objeto de todas las leyes prevalecientes en todo comportamiento instintivo adaptado filogenéticamente. De esas leyes poseemos un buen conocimiento por el estudio de los instintos en los animales" (Montagu, pag. 197).

Estas referencias hechas por Montagu, indican la fuerte presencia de las concepciones positivistas en las ideas que se tenían sobre la conducta delincuente a finales del siglo pasado y a principios de este.



CRIMINOLOGÍA , ANTROPOLOGÍA Y LA RELATIVIDAD DE LA IDEA DE DELITO:
Antes hemos dicho que, bajo la concepción del positivismo biológico, el criminal era considerado en términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. Esta concepción responde a la reproducción de un fuerte paradigma cuyos efectos aún hoy siguen teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura occidental contemporánea. Los componentes de este paradigma se articulaban en la secuencia bio-psico-social; en donde el primer componente era el más importante, y el último -lo social- muy pocas veces se tenía en cuenta.
Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepciones teóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó a prefigurar -sobre todo en la temática del delito- una concepción de carácter relativista basada ya más en lo social que en lo biológico.
Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del estudio de los "otros". En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el segundo, el "otro" como individuos o grupos de "desviados". En lo que respecta a la última, esta concepción de carácter sociocéntrica, se fue paulatinamente diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito como fenómeno social normal.
En contra de todas aquellas posiciones que toman al delincuente como un desviado que de alguna manera manifiesta cierto tipo de patología, se hace imprescindible partir de una cita de Emile Durkheim (esto no implica que se esté completamente de acuerdo con los supuestos -algunos explícitos y otros implícitos- presentes en la misma, aunque sí con la idea de generalidad y relatividad respecto del fenómeno del delito en cuanto situación social):
"El delito no se observa solamente en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades de todos los tipos. No hay una en la que no haya criminalidad. Ésta cambia de forma, los actos así calificados no son en todas partes los mismos; pero en todos los sitios y siempre ha habido hombres que se conducían de forma que atraían sobre ellos la represión penal. Si al menos, a medida que las sociedades pasan de los tipos inferiores a los más elevados, el índice de criminalidad, es decir, la relación entre la cifra anual de los delitos y la de la población, tendiese a bajar, se podría creer que, aún siendo todavía un fenómeno normal, el delito tendía, sin embargo, a perder su carácter. Pero no tenemos ningún motivo que nos permita creer en la realidad de esta regresión. Antes bien, muchos hechos parecen demostrar la existencia de un movimiento en sentido inverso. [...] Por tanto, no hay fenómeno que presente de manera más irrecusable todos los síntomas de normalidad, puesto que aparece estrechamente ligado a las condiciones de toda vida colectiva. Hacer del delito una enfermedad social sería admitir que la enfermedad no es una cosa accidental, sino, por el contrario, una cosa derivada en ciertos casos de la constitución fundamental del ser vivo..." (DURKHEIM, E. pag. 92).
Profundizando un poco más en los criterios de la cita precedente, podemos decir que cuando una serie de personas se reúnen formando un grupo, siempre existen entre ellas un conjunto de acuerdos explícitos o implícitos en lo referente a la forma de desenvolvimiento del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer y esperar de los demás y a lo que no lo es. En este tipo de situación no es importante la extensión de dicho grupo -el cual puede estar constituido por dos o más personas- sino el cumplimiento de los deberes asumidos (aunque sea de manera implícita) para con los demás miembros del mismo en base al código estipulado.
El incumplimiento de este código es considerado una transgresión. La transgresión es un fenómeno generalizado en cualquier sociedad. Para que exista transgresión, debe existir también un consenso dentro del grupo que estipule cuáles conductas son deseables y cuáles no lo son.

Es así que, en cada escenario social se forma una concepción generalizada respecto de lo que significa la acción de transgredir ciertas normas, ciertas pautas. La acción de delinquir está vinculada básicamente al acto de transgresión.
En el marco de la idea del delito como producto social, podemos citar a Montagu, quien explicita que: "Los crímenes y los criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma sociedad. La sociedad criminal y delincuente culpa de sus crímenes y delitos a los criminales y a los delincuentes y luego los castiga por los daños que, en la mayoría de los casos, la misma sociedad los indujo a cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede ser considerado como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea lo que sea lo que una sociedad pueda o no considerar como un crimen, todas las sociedades definen al crimen como un acto cometido en violación de una ley prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva. De aquí que la sociedad sea la que define al criminal y no el criminal quien se define a sí mismo. Y sugiero aquí que casi invariablemente la sociedad es la que hace al criminal porque los criminales, en realidad, se vuelven tales, no nacen así" (pag. 71. 1970).
Todo esto significa una ruptura con el paradigma bio-psico-social y una reformulación de la idea de delito desde una óptica relativista. Además, remarca la concepción que, si bien el delito puede ser una conducta no deseable en el seno de alguna sociedad, es un hecho perfectamente normal en la vida de cualquier grupo.
Según este mismo autor, es dable considerar al delito consuetudinario como una forma de buscar seguridad por parte del delincuente. Aclara Montagu que la idea de búsqueda de seguridad no debe entenderse en términos simplistas, sino que debe contemplarse como una "hipótesis de trabajo que puede ser de utilidad práctica para el entendimiento de algunas de las condiciones y motivaciones que guían al crimen" (pag. 74).
En otras palabras, podríamos decir que en algunos casos, el delito debe ser entendido como una estrategia de supervivencia; la cual se desenvuelve porque la sociedad no provee las condiciones necesarias para la seguridad de los individuos.

Es importante recalcar que, en nuestra sociedad occidental se han desarrollado una serie de dispositivos -con base en el derecho- que procuran un tratamiento de la persona considerada delincuente que lleva a su "resocialización". En este término existen implícitos aquellos presupuestos vinculados a la posición positivista sobre la desviación patológica de la conducta y la necesidad de su normalización.
En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es condición suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de redención, a pesar de que haya todo un discurso que estipula lo contrario.

Si, por el contrario, tomamos en consideración la forma que en otras culturas tratan el tema del delito y el delincuente, es posible que aprendamos algo sobre ciertas alternativas respecto del tratamiento y la redención del sujeto criminal que pueden servir de base para la reconsideración de nuestras prácticas punitivas.

Según Malinowski, quien trabajó en uno de sus libros el tema del delito entre los indígenas de las Islas Trobriand, existen entre éstos, una serie de mecanismos que permiten, además de restablecer el orden social, la redención plena -y no de palabra como ocurre en nuestra cultura- del sujeto que se sospecha ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de estos mecanismos es la hechicería, el otro el suicidio. Respecto del último, si bien es un dispositivo extremo de redención, es muy eficaz en el sentido que permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto que se cree ha delinquido. La muerte voluntaria del individuo, producida en una acto ritual público, es considerada como una demostración de inocencia del sujeto.

En cuanto a la hechicería, sabemos de la importancia que ésta tiene para las comunidades tribales. Si una persona comete una transgresión a la ley y se demuestra que ha actuado bajo la influencia de un embrujo mágico, este sólo hecho es suficiente para garantizar su inocencia y la no estigmatización del individuo por parte de la comunidad.
Con este sucinto ejemplo, queremos dejar en claro que, en otras comunidades no complejas, el fenómeno del delito posee una mayor contención comunitaria, y no ocurre como en nuestra cultura que, a pesar que se juzga y se penaliza al delincuente, una vez cumplida su pena, éste sigue siendo considerado un criminal, tratándoselo de acuerdo a su rótulo permanente de "delincuente".

La Troupe Jazz Contemporáneo

SÁBADO 18 A LAS 18 HS Entrada $10
Música original donde los estilos convergen hacia el encuentro de un nuevo sonido, en el cual la interpretación y la improvisación son protagonistas. Sebastián Mazzalupo en saxo, Sebastián Valsecchi en guitarra, Miguel Marengo en piano, Mariano Sívori en contrabajo y Ernesto Zeppa en batería se integran y se entregan al proceso creativo, a la búsqueda y al compromiso de hacer de la música su lenguaje.

November 17, 2006

Frog maaaan!!!

 Clarence "Frogman" Henry (born March 19, 1937 in Algiers, New Orleans, Louisiana) is an American rhythm and blues singer.
Fats Domino and Professor Longhair were young Henry's main influences while growing up. When Henry played in talent shows, he dressed like Longhair and wore a wig with braids on both sides.

His trademark croak, utilized to the max on his 1956 debut smash "Ain't Got No Home," earned Henry his nickname and jump-started a rewarding career that endures to this day. "You Always Hurt the One You Love" and "(I Don't Know Why) But I Do", both from 1961, were his other big hits.

Henry opened 18 concerts for The Beatles across the U.S. and Canada in 1964, but his main source of income came from the Bourbon Street strip, where he played for 19 years. His name could still draw hordes of tourists long after his hitmaking days had ended.

His song "Ain't Got No Home", later achieved fresh notoriety in the 1990s, through its use, for a time, as the "Homeless Update" theme on the Rush Limbaugh Radio Show.

Clarence Henry's pioneering contribution to the genre has been recognized by the Rockabilly Hall of Fame.

External links
www.neworleansfrogman.com
www.rockabillyhall.com/frogman.html
www.geocities.com/shakin_stacks/
clarencefrogmanhenry.txt
www.tsimon.com/henry.htm

November 16, 2006

Matematica creyente

Berlín. La probabilidad de que Dios exista es del 62 por ciento, según el cálculo realizado por el periodista y ensayista alemán Thomas Vasek, a partir de una fórmula creada hace 250 años por el pastor presbiteriano inglés Thomas Bayes.

Vasek usó el cálculo de probabilidades y expuso sus conclusiones en un ensayo que publica la revista científica alemana P.M en su próxima edición.

Una de los "criterios" en que se basó Vasekestá relacionado con el origen del universo y, a partir del hecho evidente de que el universo existe, se formula la pregunta de si su surgimiento hubiera sido más o menos posible con o sin la existencia de Dios.

TURISMO | Yo |

En portugués: eu
En francés: je
En inglés: I
En alemán: ich
En guaraní: che
En turco: ben
En hebreo: haní
En sueco: jag
En finlandés: minä
En aymara: naya
En latín: ego
En esperanto: mi
En italiano: io

Pasteado impudicamente de niusleter.com.ar

November 15, 2006

En Australia inventaron una camiseta con sensores en los codos que permiten a quien la use emitir sonidos como las cuerdas del instrumento. También funciona como pandereta.
La ciencia logró que una prenda de ropa pueda adecuarse para emitir música. Científicos de la Organización para la Investigación Científica e Industrial del Commonwealth elaboraron una remera con sensores que permite a quien se la pruebe tocar acordes como si tuviera una guitarra.
La remera tiene sensores en los codos que siguen el movimiento de los brazos al tocar cuerdas imaginarias. La información es enviada, sin cables, a una computadora que genera los acoples.
"Es un instrumento virtual fácil de usar que permite hacer música en tiempo real.
"Permite saltar alrededor y el sonido generado es como el de un mp3 original", explicó Richard Séller, de la organización australiana.

La original remera también funciona como pandereta. Aunque es, por ahora, un experimento insólito, los científicos piensan aplicar esta tecnología a la salud y colaborar con personas con capacidades disminuidas o que están en tratamiento de rehabilitación. (AFP)

November 14, 2006

Pablo Capanna: Memes

¿Para qué sirve la visera de la gorra? Con un criterio puramente funcional, cualquiera diría que sirve para evitar que el sol pegue en los ojos. Por supuesto, para eso la visera tiene que ir en la frente. En los años '50, cuando se popularizaron las gorras con visera, se usaba así. Tanto Pig, el mecánico de Bull Rockett imaginado por Oesterheld, como Juan D. Perón, en cuyo homenaje por un tiempo la gorra llegó a llamarse «Pochito», usaban la visera siempre adelante. Sin embargo, hace menos de veinte años la gorra se dio vuelta, y la visera fue a parar a la nuca. Así solían usarla los jugadores de béisbol, con la sana intención de ver llegar la bola y evitar un pelotazo en el ojo. En algún momento, los demás, aunque no tenían nada qué temer, los imitaron.
En poco tiempo, en todo el mundo las gorras se habían dado vuelta y aparentemente los únicos que siguen usándola a la antigua son los soldados iraníes, de puro fundamentalistas. Ignoramos en qué momento y por qué causa se dio vuelta la gorra, del mismo modo que desconocemos el origen de tantas otras modas. Pero lo que sí sabemos es que una vez puestas en marcha se expanden como epidemias. En algún momento se extinguen, quizás desplazadas por una moda más poderosa, pero hay casos en que se eternizan como la corbata, que surgió durante el sitio de Viena para imitar un amuleto turco y nunca más pudo ser erradicada.

El mismo destino signa a las palabras, que nacen y mueren al ritmo de la historia. Es difícil saber cuándo se extinguieron especies como «jailaife» o «esplín», que antes pululaban en los tangos, o cuándo se produjo la mutación que dio origen a palabras como «re-masa»o «transar». Es difícil explicar por qué la palabra «emblemático», que antes sólo usaba Borges, ha llegado a estar en boca de todos, hasta de los jugadores de fútbol, con imprevisibles sentidos. Quizás los lingüistas nos puedan explicar el mecanismo por el cual el «boncha»de los años '50 desapareció durante toda una generación para resucitar como el triunfante y omnímodo «chabón» de los '90.


Plagas culturales

Una de las pocas personas que han reparado en el extraño fenómeno de la inversión de gorras es el zoólogo inglés Richard Dawkins, uno de los divulgadores y polemistas científicos más conocidos de los últimos años.

Dawkins ha intentado explicar desde una perspectiva biológica las modas, los estereotipos, las frases hechas y otros fenómenos culturales de vida generalmente efímera. Nunca fue fácil determinar cómo brotan, se difunden y se extinguen ni por qué mientras algunas se expanden como plagas, otras abortan sin llegar a prosperar.

El mérito de Dawkins es haber planteado el problema, haciéndose eco de las sugerencias que hacía un pilar de la genética como Jacques Monod hacia el final de El azar y la necesidad. Cuando escribió su best-seller El gen egoísta (1976), Dawkins pensó que había llegado el momento de establecer una analogía entre genética y cultura, buscando el gen cultural.

Recordemos que, para Dawkins, árboles, mosquitos y hombres eran apenas máquinas reproductoras. Su única función era perpetuar la información genética de una generación a otra, más allá de las aspiraciones de los individuos. Una gallina era el recurso con que contaba el huevo para hacer más huevos, y el huevo era tan sólo el soporte del genoma gallináceo. Las unidades que codifican la información biológica son los genes, que la transmiten mediante la replicación y la reproducción. ¿Por qué no pensar en unidades análogas para la cultura? Dawkins propuso que el mecanismo transmisor en este campo debía ser la imitación.

Cosas como tonadas, ideas, consignas, modas y procedimientos podían ser los programas básicos de la cultura. Puesto que se transmitían por imitación, Dawkins los llamó «mimemes» (usando la palabra como en «mímesis», imitación), o memes a secas, por analogía con «genes». Su colaborador N.K. Humphrey llegaba a afirmar entonces que los memes son «estructuras vivas, no en sentido metafórico sino técnico» que parasitaban los cerebros tal como los virus lo hacen con los organismos. Para Dawkins, la cultura sería el campo de batalla donde los memes compiten al estilo darwiniano para imponerse unos sobre otros. Los memes serían tan egoístas como los genes. Si poseían un valor de supervivencia, en sentido evolutivo, no era para que sobrevivieran los individuos portadores sino el propio mensaje memético. De hecho, siempre se supo que la cultura sobrevive a sus creadores y que el triunfo de un escritor es llegar a ser anónimo.

La idea era atrayente mientras Dawkins se ocupaba del revuelo que solían causar las rachas de entusiasmo por la minifalda, el yoyó, el hula-hula o los chistes políticos, que suelen ser inmortales, al reciclarse de un gobernante a otro. Lo mismo se diría de pautas culturales como las que en algún momento jerarquizaron el acto de fumar o desestimaron el peligro de las enfermedades sexuales. También podía aplicarse a la circulación de los slogans: nadie recuerda que la frase «piensa globalmente, actúa localmente» nació en el seno del anarquismo situacionista de 1968; hoy la usan hasta los más conservadores.

Yendo un poco más lejos, Dawkins calificaba como memes ideas tan complejas y multiformes como la de Dios o la creencia en la vida después de la muerte. Pero también admitía que la teoría de Darwin no dejaba de ser un meme, con lo cual sin proponérselo ponía en duda su objetividad.


La Memética

Las propuestas de Dawkins han cuajado en un movimiento que apunta a crear una nueva ciencia llamada Memética. Entre las figuras más conocidas que se sintieron atraídas por el proyecto o participaron en él se cuentan los filósofos Douglas R. Hofstaedter y Daniel Dennett; el padre de la nanotecnología, Eric Drexler; el promotor de la criónica, Keith Henson y Richard Brodie, de quien se dice que fue asistente técnico de Bill Gates y autor del programa Word original.

La memética aspira unificar psicología, biología, antropología y ciencias cognitivas. Un tanto enfático, Brodie proclamó que estaba llamada a protagonizar el mayor cambio de paradigma en toda la historia de la ciencia.

Del mismo modo que los individuos son máquinas reproductoras de genes, la mente humana, afirma Dennett, es un complejo que va creciendo a medida que los memes reestructuran un cerebro con el único fin de volverlo más apto para su propia reproducción.

Los más fervientes reduccionistas no dudan en afirmar que todas las religiones e ideas políticas pueden ser reducidas a memes o complejos de memes. El polémico Dawkins carga un tanto las tintas cuando describe los «síntomas de la religión»: la fe, el sentido del misterio, la actividad «infecciosa» de los predicadores. Pero quisiera creer que no está hablando en serio cuando habla de la imposición de manos que se hace en la ordenación sacerdotal como un ejemplo de «contagio físico» de los memes. Aquí la metáfora parece habérsele descontrolado.

Brodie también sostiene que los virus mentales infectan a los niños y son los responsables de calamidades como la delincuencia juvenil, la mala calidad educativa y las familias monoparentales. Vaticina que las autopistas de la información pronto les permitirán invadir gobiernos y sistemas educativos enteros. Por su parte, Vajk asegura que la perspectiva es un meme que nació en la pintura del siglo XVI, y aparentemente se habría extinguido con el arte abstracto, o que el marxismo fue un virus mental que contagió a millones de rusos, llevado por un portador sano llamado Lenin. Con la misma ligereza pretende explicar a Hitler, a Jim Jones y a todas las religiones del mundo. ¿Será el capitalismo global otra virosis, cuya sintomatología es el pensamiento único? Vajk no lo decía, pero afirmaba que la idea de tolerancia sí lo era. En enero de 1989, cuando ya se estaba cayendo el Muro, enunció una curiosa teoría político-inmunológica, según la cual la versión mutante del meme de la tolerancia provocaba inmunodeficiencia en la cultura americana y la hacía incapaz de resistir el embate del marxismo, augurándole un destino incierto. Quizás estaba abogando por más intolerancia, pero de todos modos los hechos lo desmintieron. Sin duda, una capacidad de predicción tan escasa no es una buena performance para una teoría que se proclama científica.


Contagio y transmisión

Años después de que Dawkins inventara los memes por analogía con los genes, aparecieron los virus informáticos, que le vinieron como anillo al dedo para apuntalar su modelo. Además de la «ideosfera» (así llama Hofstaedter a la cultura), ahora había una «silicosfera», donde aparecían y proliferaban «gusanos», «caballos de Troya», «bombas de tiempo», archivos ejecutables con mensajes de autoayuda y hasta «avisos de virus». Algunos no sólo eran capaces de masticarse los discos rígidos sino de contaminar la Red, difundiéndose como epidemias. ¿Por qué no pensar de que toda la cultura estaba infectada por virus mentales autorreproductores, que iban colonizando mente tras mente? Esta idea, aunque parezca plausible en los casos de adoctrinamiento y lavado de cerebros, no parece autorizar extrapolaciones más audaces. Dawkins afirma, de un modo muy poco metafórico, que los niños son inmunodeficientes a los memes, y por eso creen en los enanitos o en Papá Noel. Pero nunca explica por qué se inmunizan a partir de determinada edad.

Para Brodie, ninguna de nuestras ideas es original. Sólo contraemos el meme y él se apodera como un virus de nuestra mente hasta dominarla, como ocurre en el caso de los fanáticos. El lugar del contagio es la comunicación: la TV, la publicidad, la música pop, la educación, la enseñanza religiosa, hasta la charla con amigos. Los virus se propagan de cerebro a cerebro por el mecanismo de la imitación, tanto vertical (de padres a hijos) como horizontal (entre pares). La infección religiosa, por ejemplo, puede ser directa (el contacto personal con creyentes o el proselitismo) o indirecta (el arte, la teología o la literatura). La pregunta que subsiste es: ¿de dónde vienen los memes, además de transmitirse por imitación?

¿Y la ciencia? Los paradigmas científicos, ¿serán apenas memes que los mosquitos docentes nos inoculan en la escuela y en la universidad? De ningún modo, se defiende Dawkins. Las ideas científicas no son virus: son objetivas, están sujetas a prueba y compiten entre sí conforme a la selección natural. Sin embargo, en el párrafo con el cual cerraba su libro de 1976, Dawkins había reconocido que la doctrina de Darwin era un complejo de memes, del mismo modo que lo eran Sócrates, Leonardo, Copérnico o el meme del altruismo, que no existe en la naturaleza. Pero, entonces, ¿cómo es posible aplicar la selección natural al «meme de la selección natural»? Si la memética lo explica todo, ¿se explicará a sí misma, como otro virus?


Los memes en cuarentena

Un reciente debate planteado en las páginas de la revista Scientific American de octubre del 2000 convocó a psicólogos, antropólogos y biólogos para discutir una exposición actualizada de la memética presentada por la psicóloga Susan Blackmore.

Bastante más moderada que otros autores, Blackmore dice que la naturaleza humana resulta imposible de explicar en términos evolutivos si no se acepta la hipótesis de los memes. Cosas como el arte o la matemática resultan totalmente inútiles como ventajas competitivas para sobrevivir en la selección natural, pero comienzan a entenderse cuando se los ve como memes que compiten entre sí. El desarrollo del cerebro humano, añade un biólogo, se habría hecho necesario para alojar nuevos memes. También el desarrollo de estructuras nerviosas adecuadas para imitar conductas de otros habría tenido la misma causa.
Blackmore reconoce que los memes son muy distintos de los genes y, aunque admite que la ciencia es un complejo de memes, no acepta equipararla con la religión, a la cual presenta como un meme «viral», y la compara con las molestas cadenas que antes viajaban por correo y ahora circulan por Internet. El eje del argumento sigue siendo la imitación, que distinguiría al hombre del animal, en cuanto creador de cultura. Si nos atenemos a la estricta caracterización que hace Blackmore, la imitación sería casi un acto consciente, muy alejado de las posibilidades del animal. Sin embargo, el mismo Dawkins la ejemplificaba con conductas animales, especialmente de los gorriones. De hecho, hoy sabemos que los mecanismos de imitación en el mundo animal son tantos y tan difundidos que habría que pensar más en diferencias cuantitativas que cualitativas entre el hombre y los animales, por lo menos en este aspecto.
Los antropólogos son más específicos. Desde la perspectiva memética, los memes no estarían sujetos a ninguna evolución sino apenas sometidos a una competencia que desplaza a uno por otro. Sin embargo, si admitimos que las palabras son memes, es un hecho que las palabras evolucionan. Por ejemplo, en el inglés estadounidense, después del Watergate todas las palabras terminadas en «gate» llevan automáticamente a pensar en conspiraciones políticas, cosa que no ocurría antes. La palabra evolucionó cargándose de otro sentido.
Lo mismo diríamos de la Argentina, donde «copar», a comienzos de los '70, significaba «tomar por medio de las armas» un cuartel o una comisaría, a finales de la década ya se había convertido en «gustar» y hoy se ha transformado en el adjetivo «copado», que se aplica casi a todo. Si eso no es evolucionar, Darwin no sabía nada.
El psicólogo Henry Plotkin admite el rol de la imitación en la conducta social, pero afirma que en definitiva sólo transmite ideas de escasa complejidad como modas, estilos o palabras, pero en definitiva no aporta nada que tenga demasiada importancia para la cultura. En cambio, ideas como «justicia» o «democracia» tienen un proceso muy lento de construcción social, y no es posible reducirlas a unas cuantas conductas «atómicas» como sería el caso de los memes.
Las teorías que pretenden explicarlo todo suelen agotarse pronto, y hasta ahora, a pesar de los anuncios espectaculares, la memética ha sido tan poco exitosa como otras «nuevas ciencias» que gozaron de gran promoción. Por ejemplo, la «semántica general» de Korzybski, que causó estragos en los años '20 y se agotó en unas cuantas frases brillantes.
Quizás el meme no pase de ser una buena pista basada en la analogía, un intento reduccionista y algo simplista de explicar la cultura, que quizás sea el fenómeno más complejo que conocemos. Si los estudiosos de la complejidad renuncian a ser deterministas en la meteorología, un sistema comparativamente más simple que el efecto combinado de 6 mil millones de cerebros (sin contar toda la historia humana), la memética aparece como una propuesta un tanto ingenua.