November 30, 2006


Publicidad japonesa del Delitrón.

Esta y otras perlitas de la Galería Japonesa de Arte Psiquiatrico acá

November 28, 2006

Gustavo Bazterricola


"Al principio caigo mal.
Después, repugno parejo"


Link nota Pagina/12

Yoko pide perdón a toda la gente que sufre

Télam-SOCIEDAD | PERDONARNOS (???)
Lo hizo a través de una solicitada publicada en “The New York Times”. Se solidarizó con las víctimas de la violencia, tanto civiles como soldados, “de todos los países y de todos los tiempos”.
Con motivo del 26º aniversario de la muerte del ex beatle a manos de un fanático, que se cumple el 8 de diciembre. Yoko Ono, viuda de John Lennon, publicó una solicitada en "The New York Times" pidiendo "perdón a toda la gente que sufre en el mundo". “Perdonarnos” es el título.
En la edición dominical del influyente matutino estadounidense, Ono se solidarizó con las víctimas de la violencia, tanto civiles como soldados, “de todos los países y de todos los tiempos”. Primero agradeció los mensajes de condolencia que recibió y luego dijo que ella también quería enviar un mensaje este año, informó Clarín.
Se dirigió a "la gente que ha perdido a seres queridos sin causa", a "los soldados de todos los países y de todos los tiempos", a los civiles muertos o heridos y a "la gente que ha sido torturada o víctima de abusos".
"Saben que tu pérdida es nuestra pérdida (...) Saben que el dolor es nuestro", escribió en una parte del mensaje. Y a la vez que pidió perdón, interpeló a los lectores a asumir su responsabilidad por no intervenir en favor de las víctimas del sufrimiento en todo el mundo.
"Sepan que el maltrato físico y mental que ustedes han soportado tendrá un efecto persistente en nuestra sociedad", le dijo a las víctimas. Y agregó: "Sepan que la carga es nuestra".
"No sé si estoy preparada ya para perdonar a quien apretó el gatillo", en referencia a Mark David Chapman, un fanático del compositor. Y concluyó pidiendo que el 8 de diciembre "se convierta en el día de petición de perdón a aquellos que sufrieron lo insufrible", dijo sobre la pérdida de Lennon.

November 27, 2006

La poesía de Omar Hefling tiene un tono de amarga ironía sentimental que es inmediatamente reconocible para los lectores que vienen siguiendo su obra desde comienzos de los años ‘80. Sin abandonar la realidad cotidiana, la sátira política y sus referencias habituales a la cultura mediática, que siempre estuvieron entre sus temas predilectos, esta vez el autor reflexiona sobre la actividad poética y el destino de la poesía en una época signada por el egoísmo. Y hace algunas crudas denuncias, como cuando dice:
Conocen como nadie a la poesía
pero como no soportaron
no saberse poetas
han dedicado el sentido
de sus vidas a una causa:
Matar al poeta”


“El libro de las peligrosas insignificancias” Omar Hefling,
Narvaja Editor, Córdoba, 2001, 61 págs

November 26, 2006

El amor, el amor

En una sala porno, jubilados jadeantes
Contemplaban, escépticos,
Los brincos mal filmados de parejas lascivas;
Sin ningún argumento.

He aquí, yo me decía, el rostro del amor,
El auténtico rostro.
Seductores, algunos; esos siempre seducen,
Los otros sobrenadan.

El destino no existe ni la fidelidad,
Mera atracción de cuerpos.
Sin apego ninguno, sin ninguna piedad,
Juegan y se desgarran.

Seductores algunos, por ende, codiciados,
Llegarán al orgasmo.
Hartos ya, tantos otros, no tienen ni siquiera
Deseos que ocultar;

Sólo una soledad que acentúa el impúdico
Goce de las mujeres;
Tan sólo una certeza: "Eso no es para mí",
Pequeño drama obscuro.

Morirán es seguro algo desencantados,
Sin ilusiones líricas;
Practicarán a fondo el arte de despreciarse,
De modo bien mecánico.

A quienes nunca fueron amados me dirijo,
A quienes no gustaron;
A los ausentes todos del sexo liberado,
Del placer ordinario;

No temáis nada, amigos, mínima es vuestra pérdida:
No existe, no, el amor.
Es sólo un juego cruel cuyas víctimas sois;
Juego de especialistas.


(La poursuite du bonheur) Link




Los hombres que envejecen solos son mucho menos dignos de compasión que las mujeres en la misma situación. Ellos beben vino malo, se quedan dormidos, les apesta el aliento; se despiertan y empiezan otra vez; y se mueren bastante deprisa. Las mujeres que envejecen solas toman calmantes, hacen yoga, van a ver al psicólogo; viven muchos años y sufren mucho. Tienen el cuerpo débil y estropeado; lo saben y sufren por ello. Pero siguen adelante, porque no logran renunciar a ser amadas. Son víctimas de esta ilusión hasta el final.

En sí, el deseo, al contrario que el placer, es fuente de sufrimiento, odio e infelicidad.

Las partículas elementales, M. Houellebecq

Marshal Mc Luhan (1911-1980)

Marshal Mc Luhan, un profesor canadiense de lengua inglesa, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best seller en Harvard y otras universidades.
¿Cuál era el particular enfoque de Mc Luhan? Esencialmente, podría decirse que no tenía ninguno. La aproximación de Mc Luhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.
Cabe pues recordar anecdóticamente que cuando le preguntaban a Mc Luhan qué era la verdad, él elegía responder con una cita de Hércules Poirot, el detective de Aghata Christie:
Es todo lo que patea el tablero
Y en ese sentido, es innegable que Mc Luhan fue, en efecto, un hombre libre. Su lápida reza, con tipografía digital analógica:
La verdad nos hará libres.

Diarios y revistas lo recordaron a su muerte apelando a los calificativos más enfáticos con los que en vida lo habían celebrado o pradodiado: "Místico de la Aldeal Electrónica", "El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies" son algunos ejemplos elocuentes.
Las persepctiva de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar "determinismo tecnológico". Aunque es probable ver en él también, un visionario. En efecto, cuando Mc Luhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la "Aldea global", aún poco sabían sobre interactvidad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra de Mc Luhan, nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.

Redefiniendo medios y mensajes
Cuando Mc Luhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad, lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada, Mc Luhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV, "el gigante tímido" y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.
El pensamiento de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:


1. Somos lo que vemos

2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse, que veía en los medios antes agentes de "posibilidad" que de "conciencia", esto es que podrían los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de Mc Luhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automovil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.

El medio es el mensaje
La famosa frase "El medio es el mensaje" nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a "contenido" o "información", porque de esta forma, excluíriamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta línea, Mc Luhan definirá al "mensaje" de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el "contenido" se convierte en una ilusión, en el sentido que este se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje fucionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros en tanto audiencia suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.

Las cuatro edades
Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan, es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación de acuerdo a la concepción que éste tenía de cada etapa.

La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tendría tan solo unos cuatro milenios de antiguedad. La aldea tribal es pues, una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómade para aprender los secretos de la agricultura y trasnformarse en un ser sedentario. Aparecieron pues las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza pues porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación, estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sesorial y emocionalmente al oyente integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia, ni las escuelas, ni la burocracia... los hombres estaban "sensorialmente" integrados.

El hombre alfabético quirográfico
Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería por unos 3.500 años. Durante este período de tiempo, aparecen numerosas "extensiones del hombre" en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función mnemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorio-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto, la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compra con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto. Mc Luhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. Mc Luhan verá además que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que esta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo "salvaje" hacia la filosofía y la ciencia.

La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy Mc Luhan dice que la palabra "ambiente" hubiera sido prefierible para describir el período... pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX cuando el telegráfo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para Mc Luhan, la 'civiliazción' es equipirable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará además que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la pagina impresa, predominará la linearidad y la repetitividad.

La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
Mc Luhan dirá que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden electrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación a otras "extensiones" xcomo los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entetenimiento hasta la salud y la educación.

Medios fríos y Medios calientes
La clasificación que hace Mc Luhan de los medios como "calientes" o "fríos" surge de signficados técnicos como "definición" e "información" y se sustenta más en la experiencia sensorial que en el significado de las palabras.
En el mundo de la TV, "alta definición" signfica precisión, detalle, calidad en referencia a cualquier imagen visual. De acuerdo a este criterio, Mc Luhan dirá que las letras del abecedario, los números, las fotografías y los mapas son objetos de alta definición. Un medio de tales características, brinda mucha información y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad como por ejemplo, los dibujos animados, serían de baja definición porque nuestros ojos se ven en la obligación de completar lo que falta para obtener una percpeción acabada. Este princpio de "completar los espacios en blanco" también se aplicaría a los sonidos. Al brindar poca información, los medios de baja definición exigen un receptor activo.
Es necesario aclarar que cuando Mc Luhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. En conclusión, los medios de alta definición son medios calientes y los de baja definición son medios fríos
Serían pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias... y medios fríos el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios...etc.

© Copyright 2005 by Graciela Paula Caldeiro, all text above this notice unless otherwise noted, is licensed under a Creative Commons License

November 24, 2006

Zhang- Fu

Zhang fu son los órganos internos del cuerpo, que comprende los cinco órganos, las seis vísceras y los órganos extraordinarios.
Los cinco órganos son: corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón, y las seis vísceras son: vesícula biliar, estómago, intestino grueso, intestino delgado, vejiga y sanjiao. Las funciones fisiológicas de los cinco órganos son: producir y almacenar Jing, Qi, sangre, líquidos corporales y espíritu. Las de las seis vísceras son: recibir y fermentar los alimentos y el agua, transformar y transportar las sustancias nutritivas y los desperdicio.
Los órganos extraordinarios incluyen: cerebro, médula, huesos, vasos, vesícula biliar y útero.
La teoría de los órganos Zhang fu estudia las funciones fisiológicas y los cambios patológicos de los órganos del cuerpo, así como sus interrelaciones.

Cinco órganos Zhang:
Corazón:
Se encuentra en el tórax y está recubierto y protegido por el pericardio.
Horario: 11am- 1pm.
Controla la circulación de la sangre y los vasos y su esencia se refleja en la cara.
Atesora el espíritu. El corazón es la residencia de la mente.
Se refleja en la lengua.
Apéndice: Pericardio: Es la defensa y cubierta externa del corazón y tiene la función de protegerlo. Horario: 7pm- 4am.
Representa al Yang supremo, al fuego. Se ubica por encima del diafragma y a la izquierda en el Jiao superior.
El corazón comanda la circulación de la sangre, los vasos sanguíneos y las actividades mentales, atesora la mente, el psiquismo, la inteligencia, el “shen”.
El corazón se abre en la lengua, se refleja en la cara. Su relación interior – exterior es con el intestino delgado, cuya función es absorber los nutrientes.
Relacionados con el movimiento fuego, se encuentran el pericardio y la triple-función o Sanjiao.
El pericardio rodea al corazón y lo protege y es un auxiliar en sus funciones. Los patrones de desequilibrio energético del pericardio son los mismos que los del corazón.
Su relación interior – exterior es con la triple función o Sanjiao.
Sanjiao tiene la función de controlar los conductos y la circulación del agua, la que realiza con otros órganos tales como riñón, bazo y pulmón.
El Jiao medio obtiene el Qi nutritivo y la esencia de los alimentos y el agua. Le repone al riñón parte de la esencia consumida, constituyéndose en esencia adquirida.
El Sanjiao tiene la función cardiorrespiratoria en el Jiao superior; digestiva para el Jiao medio y excretora y reproductora en el Jiao inferior.

Pulmón:
Situados en el tórax. Horario: 3am- 5am.
Gobierna el Qi y controla la respiración.
Activa el flujo del Qi y se comunica con piel y vellos.
Controla la purificación y descenso del Qi y regula las vías de los líquidos.
Se refleja en la nariz (vía por donde lo atacan los factores patógenos exógenos). La garganta es la puerta por donde entra y sale el aire y contiene el aparato de fonación.
Comandan la respiración, los órganos respiratorios y la energía (Qi). Regulan la circulación de la sangre, ya que ésta para circular depende del Qi. Si el Qi no se mueve, la sangre tampoco. Si el Qi se estanca, la sangre también.
El pulmón canaliza las vías del agua y hace descender lo impuro (líquidos turbios)
El pulmón genera la piel y el pelo. Gobierna la olfación. En el pulmón está “el alma sensitiva”, esto es, tacto, sensibilidad dolorosa, térmica, etc., así como también representa la sensibilidad en el sentido de lo sentimental, de los sentimientos humanitarios. Es el portador de la bondad.
Su relación interior – exterior es con el intestino grueso, cuya función es eliminar los residuos.

Bazo:
Situado en el Jiao Medio. Horario:4am- 11am.
Controla el transporte y transformación de sustancias nutritivas y el ascenso del Qi.
Controla la sangre.
Controla los músculos y las cuatro extremidades,
Tiene como orificio la boca y su condición se refleja en los labios.
El bazo es responsable de asimilar y transportar los elementos nutritivos; si presenta dificultad en estas funciones aparecen: borborigmo, anorexia, diarreas y dispepsias. Si la dificultad se prolonga se pierde peso y los músculos se tornan flácidos.
El bazo controla el equilibrio hídrico. Un exceso de control ocasiona edemas y el déficit produce diarreas.
Participa en el metabolismo de la sangre y su insuficiencia produce anemia. Permite la circulación de la sangre dentro de los vasos y previene la extravasación.
Es el responsable del crecimiento y el desarrollo después del nacimiento. Tiene relación con los músculos de las extremidades y con los labios. Su relación interna – externa es con el estómago, el cual tiene la función de decepcionar, digerir y transportar los alimentos hacia el intestino grueso.

Hígado:
Situado en la región derecha del hipocondrio. Horario: 1am- 3am.
Mantiene el libre flujo de Qi. Se refleja en dos aspectos: las emociones y la digestión.
Almacena la sangre.
Controla los tendones y su condición se refleja en las uñas.
Tiene como orificios los ojos.
El hígado regula, almacena y transporta la sangre. Cuando se afecta esta función se producen hemorragias.
Actúa como depurador de tóxicos para el organismo.
Permite la circulación de la energía.
Controla la dispersión y el drenaje del agua.
Influye en las menstruaciones y en la respuesta sexual.
Controla los tendones. Se abre en los ojos. Recorre los genitales. Su relación interior – exterior es con la vesícula biliar y ésta última tiene la función de almacenar y excretar las bilis hacia los intestinos para ayudar en la digestión.
Asimismo, la vesícula biliar controla la decisión, junto con el hígado.

Riñón:
Situados a ambos lados de la región lumbar. La cintura es la residencia del riñón.
Almacena el Jing y controla reproducción, crecimiento y desarrollo.
Controla los líquidos.
Recibe el Qi.
Controla los huesos, genera la médula y su condición se refleja en el pelo.
Tiene como orificios los oídos, genitales externos y ano.
Apéndice: Mingmen (Puerta de la vida), es la base del Qi original y residencia del agua y el fuego, sin él el Yin de4 los cinco órganos no crece y su Yang no se desarrolla.
Los riñones son responsables del comienzo de la actividad en la vida. En ellos se almacena la energía ancestral de la especie. El riñón comanda al sistema reproductor e es asiento de la actividad sexual.

Los riñones corresponden al Yin supremo y representan la primera mutación hacia el Yang, la cual se efectúa mediante el hígado que actúa como el regulador.

El desarrollo de los riñones depende de la energía de los pulmones a través de la respiración y del intestino grueso por la alimentación y excreción.

Los riñones dominan el agua, los huesos y la médula ósea, los dientes, el pelo de la cabeza. Almacenan la esencia (Jing). Toman como apertura el oído, el ano y los genitales.

Los riñones se relacionan con la médula espinal y el cerebro, en el aspecto estructural. Se dice que la energía del riñón determina la capacidad de memoria, la atención, la fortaleza de las extremidades, la coordinación y la gracilidad de los movimientos. Al corazón por su parte se le atribuye que atesora la mente y le corresponde el domino de la afectividad, emociones, sentimientos, la excitabilidad y la inteligencia.

La vejiga tiene como función eliminar lo impuro y constituye el aspecto Yang del agua en relación con los riñones.

La actividad del agua controla el fuego, de modo que impide que le exceso de éste consuma los líquidos o afecte el cerebro. Regula la función del corazón y establece en su relación agua- fuego, el equilibrio psíquico. La acción del bazo sobre el riñón logra la estabilización de los líquidos corporales e impide la aparición del edema.



SEIS ÓRGANOS FU:

Vesícula biliar: Horario: 11pm- 1am.
Está adherida al hígado. Almacena jugos refinados(bilis), provienen del hígado, derivan del Qi excedente de este y fluyen en los intestinos para contribuir a la digestión de los alimentos.

Estómago: Horario: 7am- 9am.
Situado debajo del diafragma. Recibe y descompone los alimentos y los líquidos(Qi de estómago).

Intestino delgado: Horario: 1pm- 3pm.
Extremo superior conectado con el estómago y su extremo inferior con el intestino grueso. Digiere aun más los alimentos y líquidos trasmitidos por el estómago y separa las sustancias claras de las turbias.

Intestino grueso: Horario: 5am- 7am.
Extremo superior conectado con el intestino delgado y el inferior con el ano. Acepta residuos transmitidos por el intestino delgado y absorbe sus líquidos sobrantes, convirtiéndose en materias fecales que se evacuan por el ano.

Vejiga: Horario: 3pm- 5pm.
Situada en el abdomen inferior y es uno de los órganos encargados del metabolismo de los líquidos. Su función principal es almacenar y excretar la orina.

Sanjiao: Horario: 9pm- 11pm.
El mayor de todos los órganos Zhang fu del cuerpo, rige todos los Qi y gobierna las actividades funcionales del Qi de todo el cuerpo, vías por donde circula el Qi original y por las que pasan los líquidos y alimentos.


Cerebro:
Órgano extraordinario situado en el cráneo. Es el mar de la médula, la inteligencia y la memoria se alojan en le cerebro. Los oídos, la nariz y los ojos se comunican con el cerebro.

Útero:
Situado en el bajo vientre, controla la menstruación y cría al feto. Los canales Ren y Chong se inician en el útero y la función reproductiva es regida por el Jing del riñón, por lo que tiene relaciones muy intimas con estos.

November 22, 2006

Maytland-manual

El manual de instrucciones de Maytland para convertirse en una estrella porno dice: "Primero, las ganas de hacerlo y no pensar sólo en el dinero. En el cine porno nadie termina millonario. Segundo, tienen que ser bastante atractivos. A las mujeres no les pido que hagan cosas sino que ellas van a hacer lo que les gusta hacer. Nunca le pagué más plata a alguien por hacer tal escena..., eso me parece muy vil. Eso sí, cuanto más cosas le guste hacer más completa será como actriz porno. A los hombres no les pedimos penes enormes, sino simplemente que no pasen vergüenza y que no se intimiden porque hay gente filmándolos.
-¿Cómo llegaste a ser un director de cine pornográfico?
-Me recibí de director y mis primeras películas fueron porno humorísticas, una veta que no estaba explotada. En realidad eran más cómicas que porno, como por ejemplo "Las tortugas pinjas", "Los pinjapiedras" y "Los Porno Sinson", que hicieron historia porque era un género nuevo. Eran cuasi ridículas, pero me fue muy bien. Después, el género me atrapó...
-Sentís placer al hacer este tipo de cine?
-Me gusta mucho el proceso previo, es decir trabajar y terminar el filme y todo lo que tiene que ver con la posproducción. Creo que a todo director le apasiona eso, más allá del género. En lo mío trato de hacer lo mejor, y descubrí que la gente que trabaja en esto, actores y técnicos, son similares a los que laburan en cualquier película. Es puro mito eso que dicen de que el set de filmación de una película porno es un criadero de drogadictos y degenerados.
-¿Cuáles fueron tus referentes?
-En realidad me nutro poco de cine porno y no soy un tipo que está atrás de lo que hacen otros directores. Me gusta el cine que hacen Pablo Trapero y Adrián Caetano.
-¿Qué debe tener una película para ser una muy buena expresión del cine condicionado?
-Muchas y variadas secuencias, que no aburran y que no sean demasiadas largas. Para mí cada secuencia de sexo explícito no debe superar los ocho minutos. Antes duraban media hora y terminaban aburriendo.
-¿Quienes consumen cine porno en Argentina?
-Clase media y media baja. La clase alta se refugió muchos en los canales de cable codificados. Por eso mis películas tienen que ver con el gusto de las clases media y media baja. No puedo satisfacer a las clases altas, porque buscan rubias espectaculares, castillos y Rolls Royce.
-¿Sigue siendo un tabú el cine hardcore?
-Creo que se lo toma en joda, pero es tan duro hacer un filme porno como cualquier otro. También es cierto que la mayoría cuando va a un videoclub le cuesta pedir en voz alta "dame «Orgasmo anal 2»". Y si alguien se anima a pedirlo así el resto lo mira como diciendo "¡mirá qué degenerado!". Es típico de este país, que todo lo que provoca placer es cosa de degenerados.
-¿Existe el cine snuff (filmes con violencia sexual y asesinatos reales)?
-Hay 20 mil cosas que se han dicho que tienen que ver con el asesinato pero no con el cine porno. Quiero decir que en caso que exista no es cine sino el aditamento de un asesino. Es detestable, pero puede existir como una producción casera de un pervertido que lo hace para consumo propio.
-¿Te atrae como director la violencia sexual?
-La violencia real no. Hay un atractivo en todos nosotros por la violencia..., esa morbosidad de jugar a las ataduras, pero hay que saberlo medir y no lastimar al otro. En mis películas sólo permito jugar a que... , jamás hice una escena donde a un actor le dolió algo, o escenas con menores o con animales. Son cosas que detesto más que el común denominador de la gente.
-¿Disminuyó el número de salas para cine condicionado en Argentina?
-Disminuyó porque son tugurios marginales en vez de salas de cine. Van a tener sexo en las butacas y no a ver la película. Además no hay ningún tipo de reglamentación. El circuito por ahora es el videoclub específico, la venta directa en VHS, algo de cine. El futuro será el DVD. Por ejemplo, "Secuestro exxxpres" va a salir en DVD en un par de meses.
-¿Víctor Maytland es un seudónimo?
-Sí, me lo puso mi mujer. Era el nombre de un traficante de arte erótico asesinado por su esposa en una novela policial (risas). Pero ahora está todo bien, ya se acostumbró. Es más cuando estoy haciendo una película quien más la disfruta es ella, sobre todo cuando vuelvo a casa.-Diario La Capital

"La letra es aquello que hace envejecer una canción"

"La letra es aquello que hace envejecer una canción: cuanto más poder enigmatico, menos rápido envejecen. A mi me apasiona que viejos rockeros y pibes de 14 años canten juntos nuestras letras pero interpreten cosas totalmene distintas. En nuestras letras todo puede ser válido. sería como si un pintor explicara cómo mirar un cuadro".

Carlos indio Solari-16/6/1989

November 21, 2006

De la "Buenas Ideas":

(...)"Exponga abiertamente lo que le molesta de su pareja,. Utilice frases que empiecen por "yo" como:"Me siento rechazada cuando hacés esto"
en vez de frases que empiecen por "vos", como "Sos un egoista", ya que en este caso puede ser interpretado como un ataque o insulto.
Al exponer lo que le pasa exprese sus sentimientos. En vez de decir simplemente:"Te fuiste sin decir nada", es preferible decir "Cuando te fuiste sin decirme nada me sentí dolida".

Salvando las distancias me recuerda la historia de aquel rabí del cuento El Golem de Borges que "le explicaba el universo: esto es mi pie, esto es el tuyo, aquello la soga."

Erik Truffaz ¿más allá del cool?

Michel Leahy-¿Cuándo es que una moda se vuelve un género establecido? Al hablar de jazz es importante preguntarlo porque los elementos de electrónica y el groove se hacen cada vez más comunes entre las nuevas producciones musicales, sobre todo en los últimos cinco años. Este tipo de experimentación conquistó el oído comercial con el álbum “Tourist” que convirtió a St. Germain en un hallazgo, a pesar de anteriormente muchos músicos habían dirigido –aunque un poco contra su voluntad–el jazz hacía el oído moderno.
El francés Eric Truffaz es en muchos sentidos el músico de nuestros sueños; como trompetista tiene un estilo espiritual y abierto que ha logrado ser mito en la historia del jazz, pero a diferencia de muchos de sus contemporáneos, su estilo de jazz tiene las puertas abiertas a lo diferente; cuando acompañó sus tonos melancólicos con un fondo hip hop-groove en “The Dawn” logró una grabación histórica, seguida de la igualmente impresionante “Bending New Corners” que desencadenó una serie de conciertos, incluyendo presentaciones en Botanique y Cirque Royale. Con “Mantis” (Blue Note distribuido por EMI) Truffaz vuelve a una interpretación clásica del jazz , su cuarteto con Manu Codija (guitarra), Michel Benita (contrabajo) y Phipippe García (batería) toca la música de los grandes con respetuosa soltura. Mientras suena la trompeta de Truffaz, frecuentemente se le compara con Miles Davis – Y no necesariamente de manera desfavorable –. Dejando a lado consideraciones estilísticas, ambos, Truffaz y Davis son músicos tocando para su época, mientras Davis incorporó el rock (y más tarde el funk) al jazz, Truffaz colorea sus interpretaciones de drum´n bass y hip-hop.
“Mantis” es un digno heredero de la Cool School de los sesenta, cuyo sonido crudo se debe, según el propio Truffaz a su opción por lo natural “Me gustan los lugares parcos; montañas, desiertos, arquitectura japonesa, mi música es tal vez una metáfora de ello” dijo cuando otorgó una serie de entrevistas en Bruselas “ Intento hacer música diferente, pero sobre todo, música que sea como yo”. La música de Truffaz a sido inevitablemente atacada por críticos puristas, aterrados ante la idea de la influencia electrónica en el jazz, pero Truffaz, siempre diplomático, agrega “ Creo que cada tipo de música se enfrentará a rechazo por algunos círculos y será bien recibida en otros, he tocado en círculos de hip-hop muy cerrados, aunque siempre existen algunos que aceptan el jazz. En drum´n bass siempre habrá quien opine que si no está en un tiempo predeterminado no es drum´n bass. Así es naturaleza humana.”
Su lejanía respecto a álbumes anteriores obedece más a una separación temporal del grupo que a la necesidad de distanciarse de su estilo previo “Simplemente son piezas que quería grabar, pero es verdad que cuando empiezo la grabación de un álbum me gusta darle un toque dramático, como una novela que alterna momentos de tensión y calma” confiesa. Simultáneos a elementos del modal jazz, se mezclan ritmos sorprendentes: ritmos de pila similares al breakbeat, metales con la profundidad y agudeza del drum´n bass, un dúo delicioso formado por el intenso y descorazonador canto árabe de Mounir Troudi y el solo extravagante de Codija.
“No me atrevería a pedirles a los músicos una interpretación así, si no confiara en que están absolutamente ensimismados” dijo Truffaz “Claro que tuve miedo de que el público no aceptara éste álbum, pero lo hicieron; por todo el mundo veo más gente descubriendo el jazz por medio de nuestra música, que a fanáticos del jazz abriéndose a otros estilos.”
Al preguntarle que estilos de música trajo, la conversación con Truffaz se aviva “ Anya Garbarek, hija de Jan, quien combina ritmos electrónicos con instrumentos de viento. Graham Hayens, hijo de Ray, quien toca la trompeta sobre un fondo de música electrónica. Jon Hassel, una de mis grandes influencias, que ha trabajado con Brian Eno y ha experimentado con pop y jazz desde los setenta. Existe música increíble.”

LOVE|El nuevo CD post mortem de los Beatles


Link nota

November 18, 2006

Federico Kukso: La Peligrosa Idea de Dennett

Detrás de su tupida barba papanoelesca, el filósofo norteamericano Daniel Dennett esconde su verdadera cara. Y no es la del hombre bonachón, ingenuo y naïf, el “abuelito feliz” que, como confiesa en su página web, “pasa la mayor parte del verano en su granja en Maine, donde colecta moras y hace cidra, cuando no está navegando”. Dennett es, en realidad, una máquina de pensamiento total. De él dijo el mismísimo Marvin Minsky: “Dan Dennett es nuestro mejor filósofo del momento. Es el próximo Bertrand Russell. A diferencia de los filósofos tradicionales, Dan es un estudioso de las neurociencias, lingüística, inteligencia artificial, ciencias de la computación y psicología. Está redefiniendo el rol del filósofo. Por supuesto, Dan no comprende mi teoría de la ‘sociedad de la mente’, pero nadie es perfecto”.
Enemigo literario de Stephen Jay Gould y fan acérrimo de Richard “gen egoísta” Dawkins, Dennett tal vez sea mejor recordado por La peligrosa idea de Darwin (1995) donde disecciona quirúrgicamente el ethos –si es que así puede llamarse– de la teoría de la evolución que, a su entender, rebasa ampliamente el campo de acción de la biología: como ocurrió con el heliocentrismo en los siglos XVI y XVII, la mecánica newtoniana y el psicoanálisis, que descolocaron al ser humano del centro del universo y del puesto de conductor de sus propios actos, la teoría de la evolución por selección natural provocó, provoca y provocará sacudones filosóficos casi epilépticos de la misma índole, aunque mucha gente no lo sepa. AúnY hay más: Dennett, el único pensador que tomó en serio el concepto de “meme” o unidad darwiniana de cultura vertido en El gen egoísta, fue una figura fundamental en lo que se conocieron como las “guerras darwinianas”, esto es, aquel debate ideológico que enfrentó a dos grupos de sociobiólogos en la interpretación de los textos canónicos de Darwin: Dennett, Dawkins y Wilson, por un lado, y Stephen Jay Gould y Richard Lewontin, por el otro. Entre ensayo y ensayo, se dijeron de todo. Lo más tibio lo deslizó Gould cuando se refirió a Dennett y a su troupe como “fundamentalistas darwinianos”Y, si bien la teoría de la evolución es una especie de leitmotiv en su extensa obra, Dennett se las ingenia siempre para extender sus preocupaciones filosóficas a nuevos dominios. Así lo hizo con respecto a la inteligencia artificial y ahora lo hace con una aproximación neurocientíficas a la conciencia humana. “Creo que estamos haciendo excelentes progresos. Como en el caso de la biología evolutiva, las nuevas tecnologías nos están inundando con muchos datos. Ahí están las técnicas que permiten visualizar el cerebro de forma no invasiva, y también las técnicas de modelización que permiten explorar los fallos y los aciertos de modelos mucho más complejos que los que se podían estudiar antes”, explica sin arrojar críticas a nadie. No sea que, terminadas las “guerras de la evolución”, comiencen “las guerras de la mente”.
 

Positivismo biologico

LA ANTROPOLOGÍA Y EL POSITIVISMO BIOLÓGICO DE LOMBROSO
La Teoría de la Evolución sustentada por Darwin, dio pié para el desarrollo del paradigma evolucionista (tanto en su manifestación biológica como social), bajo el cual se desarrollaron disciplinas tales como la antropología y la criminología.
La antropología -al igual que la criminología- tiene sus raíces en la filosofía del Iluminismo, cuando gran parte del mundo ya había sido explorado y se habían tenido contacto con otros pueblos de características totalmente diferentes al mundo europeo del momento. Como asevera Paul Mercier: "en esta época aparecen ya diversas orientaciones del pensamiento, que prefiguran los ulteriores debates antropológicos. Pueden distinguirse dos grandes corrientes: la que insiste en el relativismo social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal, se refiere al ‘salvaje’ en una interpretación de la evolución humana". Es a partir de este período que, lentamente, esta disciplina comienza a deslizarse desde lo filosófico a lo científico, culminando este proceso con la formación de una antropología científica a mediados del siglo XIX, "cuando un clima general de pensamiento e investigación preparó la revolución darwiniana" (Mercier, Paul. 1969).
La primer escuela de esta etapa científica de la antropología es el evolucionismo, tanto en su forma biológica como social. El concepto unificador de la misma es la idea de evolución; idea que estará presente en muchos ámbitos a partir de 1830.

Es en este marco que Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla desde un poco antes de 1876 su teoría del hombre criminal. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hovuelo en medio del occipital.
En base a sus estudios sobre las características físicas del hombre criminal, Lombroso desarrolla la tesis que explicita que éste presenta -en cuanto a su conformación morfológica- ciertas similitudes con el hombre salvaje, como por ejemplo senos frontales muy pronunciados, mandíbulas voluminosas, órbitas grandes, etc. En esta tesis se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano. Asimismo, esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los ladrones, las prostitutas, etc.; todos con características morfológicas comunes pero también propias que los diferencian del resto.

Con anterioridad, y en relación a las distintas fases por las que atravesara la criminología, hicimos referencia al cambio sufrido por la misma desde una concepción unidisciplinar (basada en el derecho) hacia una concepción que integraba perspectivas de carácter social en lo que respecta a la interpretación del delito. Pero, con el advenimiento de la teoría de Lombroso, se inicia una etapa que corre paralela a la anterior -aunque de mucha más importancia-, en donde se deja de lado el problema de las interpretaciones del delito con base en lo social para pasar a considarar los aspectos individuales de la conducta criminal.
Como aseveran Taylor, Walton y Young, citando a Lindesmith y Levin: "lo que Lombroso hizo fue invertir el método de explicación habitual desde la época de Guerry y Quetelet, y, en lugar de sostener que las instituciones y las tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo que la naturaleza del criminal determinaba el carácter de las instituciones y las tradiciones" (pag. 56).
Dado que las explicaciones biológicas de la conducta pasaban por un momento de gran auge, las interpretaciones basadas en lo social pasaron a tener un segundo plano respecto de aquellas de índole genética. Esta importancia de las teorías genéticas de Lombroso se debe al gran impacto que estaba ocasionando el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, hecho que lleva su paulatino deslizamiento hacia las explicaciones en el campo de las ciencias sociales.
Particularmente en el contexto de la criminología, la influencia de Lombroso, ya en el siglo XX, hace que se desplace la importancia de los científicos sociales en el estudio del delito en favor de la participación del médico y del psiquiatra.

INTENTOS POR SUPERAR EL INNATISMO:
A lo largo de la historia del desarrollo de las ciencias de la conducta, el comportamiento humano se ha intentado explicar a partir de su comparación con el comportamiento de los animales; sobre todo, de aquellos que en la escala filogenética están más próximos al Hombre y que comparten un Orden Biológico con éste: los Primates. Es en este marco que se expresan dos posiciones contrapuestas en lo que respecta al comportamiento y que involucran la consideración, en éste, de factores innatos o de factores adquiridos. La disputa entre ambas tiene ya muy larga data.
En un primer momento, las explicaciones de la conducta a partir de los factores innatos adquirieron gran importancia, sobre todo, como mencionamos anteriormente, a partir del desarrollo de la Teoría de la Evolución por Charles Darwin y su aplicación al campo del mundo social humano en forma de lo que se llamó Darwinismo Social; el cual cobra existencia a partir de mediados del Siglo XIX y principios del Siglo XX (aunque sus efectos se siguen sintiendo en la actualidad). La aplicación de las ideas positivistas al campo de la conducta, motivó la búsqueda de leyes generales a las cuales estaba sometido el comportamiento humano. Como consecuencia de esto, se establecía la existencia de un determinismo del mismo.
De esta manera, se explicaron "nuestro salvajismo, el comportamiento pecaminoso de los hijos, la delincuencia juvenil, el rapto, el asesinato, el robo y la guerra, por no mencionar todas las formas de violencia. Todo esto se debe a la agresividad innata del hombre" (Montagu, pag. 194).
El positivismo biológico ejerció una gran influencia en la criminología, como se desprende de lo dicho por Vera Regina Pereira de Andrade sobre esta disciplina en el marco de dicho paradigma: "teniendo por objeto la criminalidad concebida como un fenómeno natural, causalmente determinado, asume la tarea de explicar sus causas siguiendo el método científico o experimental y el auxilio de las estadísticas criminales oficiales y de prever los remedios para combatirla. Ella indaga, fundamentalemente, lo que el hombre (criminal) hace y por qué lo hace".

El antropólogo Ashley Montagu, desarrolla en un pequeño ensayo una crítica al punto de vista innatista, mantenido principalmente por Konrad Lorenz y Robert Ardrey, entre otros. Según la misma, esta posición de la "agresión innata" constituye un leit-motiv que se dirige no a la explicación de ese comportamiento agresivo, sino, principalmente, a sugerir el ejercicio de algún dispositivo de control sobre el ser humano; y agrega, "los puntos de vista de Lorenz y de Ardrey padecen precisamente del mismo defecto, a saber, la atribución de cualidades de otros animales al hombre" (Montagu, pag. 195). Arguye además, en este sentido, la influencia que pueden tener los prejuicios del hombre en la concepción del mundo y de las problemáticas surgidas en él".
Específicamente se refiere a la argumentación que da Ardrey respecto de algunas experiencias de violencia que tuvo durante el transcurso de su vida y que lo llevaron a convencerse de la "naturaleza asesina del hombre".
Cuando se refiere a Lorenz y a sus errores de apreciación, cita un párrafo de su libro "Sobre la Agresión...": "innegablemente, deben existir factores muy fuertes capaces de superar la voluntad de la razón individual de manera tan completa que es obvio que son impenetrables de ser experimentados... Todas esas asombrosas paradojas, sin embargo, encuentran una explicación espontánea, que se coloca de por sí como la pieza de un rompecabezas, si se presume que el comportamiento humano, lejos de ser determinado sólo por la razón y la tradición cultural, es todavía objeto de todas las leyes prevalecientes en todo comportamiento instintivo adaptado filogenéticamente. De esas leyes poseemos un buen conocimiento por el estudio de los instintos en los animales" (Montagu, pag. 197).

Estas referencias hechas por Montagu, indican la fuerte presencia de las concepciones positivistas en las ideas que se tenían sobre la conducta delincuente a finales del siglo pasado y a principios de este.



CRIMINOLOGÍA , ANTROPOLOGÍA Y LA RELATIVIDAD DE LA IDEA DE DELITO:
Antes hemos dicho que, bajo la concepción del positivismo biológico, el criminal era considerado en términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. Esta concepción responde a la reproducción de un fuerte paradigma cuyos efectos aún hoy siguen teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura occidental contemporánea. Los componentes de este paradigma se articulaban en la secuencia bio-psico-social; en donde el primer componente era el más importante, y el último -lo social- muy pocas veces se tenía en cuenta.
Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepciones teóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó a prefigurar -sobre todo en la temática del delito- una concepción de carácter relativista basada ya más en lo social que en lo biológico.
Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del estudio de los "otros". En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el segundo, el "otro" como individuos o grupos de "desviados". En lo que respecta a la última, esta concepción de carácter sociocéntrica, se fue paulatinamente diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito como fenómeno social normal.
En contra de todas aquellas posiciones que toman al delincuente como un desviado que de alguna manera manifiesta cierto tipo de patología, se hace imprescindible partir de una cita de Emile Durkheim (esto no implica que se esté completamente de acuerdo con los supuestos -algunos explícitos y otros implícitos- presentes en la misma, aunque sí con la idea de generalidad y relatividad respecto del fenómeno del delito en cuanto situación social):
"El delito no se observa solamente en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades de todos los tipos. No hay una en la que no haya criminalidad. Ésta cambia de forma, los actos así calificados no son en todas partes los mismos; pero en todos los sitios y siempre ha habido hombres que se conducían de forma que atraían sobre ellos la represión penal. Si al menos, a medida que las sociedades pasan de los tipos inferiores a los más elevados, el índice de criminalidad, es decir, la relación entre la cifra anual de los delitos y la de la población, tendiese a bajar, se podría creer que, aún siendo todavía un fenómeno normal, el delito tendía, sin embargo, a perder su carácter. Pero no tenemos ningún motivo que nos permita creer en la realidad de esta regresión. Antes bien, muchos hechos parecen demostrar la existencia de un movimiento en sentido inverso. [...] Por tanto, no hay fenómeno que presente de manera más irrecusable todos los síntomas de normalidad, puesto que aparece estrechamente ligado a las condiciones de toda vida colectiva. Hacer del delito una enfermedad social sería admitir que la enfermedad no es una cosa accidental, sino, por el contrario, una cosa derivada en ciertos casos de la constitución fundamental del ser vivo..." (DURKHEIM, E. pag. 92).
Profundizando un poco más en los criterios de la cita precedente, podemos decir que cuando una serie de personas se reúnen formando un grupo, siempre existen entre ellas un conjunto de acuerdos explícitos o implícitos en lo referente a la forma de desenvolvimiento del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer y esperar de los demás y a lo que no lo es. En este tipo de situación no es importante la extensión de dicho grupo -el cual puede estar constituido por dos o más personas- sino el cumplimiento de los deberes asumidos (aunque sea de manera implícita) para con los demás miembros del mismo en base al código estipulado.
El incumplimiento de este código es considerado una transgresión. La transgresión es un fenómeno generalizado en cualquier sociedad. Para que exista transgresión, debe existir también un consenso dentro del grupo que estipule cuáles conductas son deseables y cuáles no lo son.

Es así que, en cada escenario social se forma una concepción generalizada respecto de lo que significa la acción de transgredir ciertas normas, ciertas pautas. La acción de delinquir está vinculada básicamente al acto de transgresión.
En el marco de la idea del delito como producto social, podemos citar a Montagu, quien explicita que: "Los crímenes y los criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma sociedad. La sociedad criminal y delincuente culpa de sus crímenes y delitos a los criminales y a los delincuentes y luego los castiga por los daños que, en la mayoría de los casos, la misma sociedad los indujo a cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede ser considerado como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea lo que sea lo que una sociedad pueda o no considerar como un crimen, todas las sociedades definen al crimen como un acto cometido en violación de una ley prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva. De aquí que la sociedad sea la que define al criminal y no el criminal quien se define a sí mismo. Y sugiero aquí que casi invariablemente la sociedad es la que hace al criminal porque los criminales, en realidad, se vuelven tales, no nacen así" (pag. 71. 1970).
Todo esto significa una ruptura con el paradigma bio-psico-social y una reformulación de la idea de delito desde una óptica relativista. Además, remarca la concepción que, si bien el delito puede ser una conducta no deseable en el seno de alguna sociedad, es un hecho perfectamente normal en la vida de cualquier grupo.
Según este mismo autor, es dable considerar al delito consuetudinario como una forma de buscar seguridad por parte del delincuente. Aclara Montagu que la idea de búsqueda de seguridad no debe entenderse en términos simplistas, sino que debe contemplarse como una "hipótesis de trabajo que puede ser de utilidad práctica para el entendimiento de algunas de las condiciones y motivaciones que guían al crimen" (pag. 74).
En otras palabras, podríamos decir que en algunos casos, el delito debe ser entendido como una estrategia de supervivencia; la cual se desenvuelve porque la sociedad no provee las condiciones necesarias para la seguridad de los individuos.

Es importante recalcar que, en nuestra sociedad occidental se han desarrollado una serie de dispositivos -con base en el derecho- que procuran un tratamiento de la persona considerada delincuente que lleva a su "resocialización". En este término existen implícitos aquellos presupuestos vinculados a la posición positivista sobre la desviación patológica de la conducta y la necesidad de su normalización.
En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es condición suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de redención, a pesar de que haya todo un discurso que estipula lo contrario.

Si, por el contrario, tomamos en consideración la forma que en otras culturas tratan el tema del delito y el delincuente, es posible que aprendamos algo sobre ciertas alternativas respecto del tratamiento y la redención del sujeto criminal que pueden servir de base para la reconsideración de nuestras prácticas punitivas.

Según Malinowski, quien trabajó en uno de sus libros el tema del delito entre los indígenas de las Islas Trobriand, existen entre éstos, una serie de mecanismos que permiten, además de restablecer el orden social, la redención plena -y no de palabra como ocurre en nuestra cultura- del sujeto que se sospecha ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de estos mecanismos es la hechicería, el otro el suicidio. Respecto del último, si bien es un dispositivo extremo de redención, es muy eficaz en el sentido que permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto que se cree ha delinquido. La muerte voluntaria del individuo, producida en una acto ritual público, es considerada como una demostración de inocencia del sujeto.

En cuanto a la hechicería, sabemos de la importancia que ésta tiene para las comunidades tribales. Si una persona comete una transgresión a la ley y se demuestra que ha actuado bajo la influencia de un embrujo mágico, este sólo hecho es suficiente para garantizar su inocencia y la no estigmatización del individuo por parte de la comunidad.
Con este sucinto ejemplo, queremos dejar en claro que, en otras comunidades no complejas, el fenómeno del delito posee una mayor contención comunitaria, y no ocurre como en nuestra cultura que, a pesar que se juzga y se penaliza al delincuente, una vez cumplida su pena, éste sigue siendo considerado un criminal, tratándoselo de acuerdo a su rótulo permanente de "delincuente".

La Troupe Jazz Contemporáneo

SÁBADO 18 A LAS 18 HS Entrada $10
Música original donde los estilos convergen hacia el encuentro de un nuevo sonido, en el cual la interpretación y la improvisación son protagonistas. Sebastián Mazzalupo en saxo, Sebastián Valsecchi en guitarra, Miguel Marengo en piano, Mariano Sívori en contrabajo y Ernesto Zeppa en batería se integran y se entregan al proceso creativo, a la búsqueda y al compromiso de hacer de la música su lenguaje.

November 17, 2006

Frog maaaan!!!

 Clarence "Frogman" Henry (born March 19, 1937 in Algiers, New Orleans, Louisiana) is an American rhythm and blues singer.
Fats Domino and Professor Longhair were young Henry's main influences while growing up. When Henry played in talent shows, he dressed like Longhair and wore a wig with braids on both sides.

His trademark croak, utilized to the max on his 1956 debut smash "Ain't Got No Home," earned Henry his nickname and jump-started a rewarding career that endures to this day. "You Always Hurt the One You Love" and "(I Don't Know Why) But I Do", both from 1961, were his other big hits.

Henry opened 18 concerts for The Beatles across the U.S. and Canada in 1964, but his main source of income came from the Bourbon Street strip, where he played for 19 years. His name could still draw hordes of tourists long after his hitmaking days had ended.

His song "Ain't Got No Home", later achieved fresh notoriety in the 1990s, through its use, for a time, as the "Homeless Update" theme on the Rush Limbaugh Radio Show.

Clarence Henry's pioneering contribution to the genre has been recognized by the Rockabilly Hall of Fame.

External links
www.neworleansfrogman.com
www.rockabillyhall.com/frogman.html
www.geocities.com/shakin_stacks/
clarencefrogmanhenry.txt
www.tsimon.com/henry.htm

November 16, 2006

Matematica creyente

Berlín. La probabilidad de que Dios exista es del 62 por ciento, según el cálculo realizado por el periodista y ensayista alemán Thomas Vasek, a partir de una fórmula creada hace 250 años por el pastor presbiteriano inglés Thomas Bayes.

Vasek usó el cálculo de probabilidades y expuso sus conclusiones en un ensayo que publica la revista científica alemana P.M en su próxima edición.

Una de los "criterios" en que se basó Vasekestá relacionado con el origen del universo y, a partir del hecho evidente de que el universo existe, se formula la pregunta de si su surgimiento hubiera sido más o menos posible con o sin la existencia de Dios.

TURISMO | Yo |

En portugués: eu
En francés: je
En inglés: I
En alemán: ich
En guaraní: che
En turco: ben
En hebreo: haní
En sueco: jag
En finlandés: minä
En aymara: naya
En latín: ego
En esperanto: mi
En italiano: io

Pasteado impudicamente de niusleter.com.ar

November 15, 2006

En Australia inventaron una camiseta con sensores en los codos que permiten a quien la use emitir sonidos como las cuerdas del instrumento. También funciona como pandereta.
La ciencia logró que una prenda de ropa pueda adecuarse para emitir música. Científicos de la Organización para la Investigación Científica e Industrial del Commonwealth elaboraron una remera con sensores que permite a quien se la pruebe tocar acordes como si tuviera una guitarra.
La remera tiene sensores en los codos que siguen el movimiento de los brazos al tocar cuerdas imaginarias. La información es enviada, sin cables, a una computadora que genera los acoples.
"Es un instrumento virtual fácil de usar que permite hacer música en tiempo real.
"Permite saltar alrededor y el sonido generado es como el de un mp3 original", explicó Richard Séller, de la organización australiana.

La original remera también funciona como pandereta. Aunque es, por ahora, un experimento insólito, los científicos piensan aplicar esta tecnología a la salud y colaborar con personas con capacidades disminuidas o que están en tratamiento de rehabilitación. (AFP)

November 14, 2006

Pablo Capanna: Memes

¿Para qué sirve la visera de la gorra? Con un criterio puramente funcional, cualquiera diría que sirve para evitar que el sol pegue en los ojos. Por supuesto, para eso la visera tiene que ir en la frente. En los años '50, cuando se popularizaron las gorras con visera, se usaba así. Tanto Pig, el mecánico de Bull Rockett imaginado por Oesterheld, como Juan D. Perón, en cuyo homenaje por un tiempo la gorra llegó a llamarse «Pochito», usaban la visera siempre adelante. Sin embargo, hace menos de veinte años la gorra se dio vuelta, y la visera fue a parar a la nuca. Así solían usarla los jugadores de béisbol, con la sana intención de ver llegar la bola y evitar un pelotazo en el ojo. En algún momento, los demás, aunque no tenían nada qué temer, los imitaron.
En poco tiempo, en todo el mundo las gorras se habían dado vuelta y aparentemente los únicos que siguen usándola a la antigua son los soldados iraníes, de puro fundamentalistas. Ignoramos en qué momento y por qué causa se dio vuelta la gorra, del mismo modo que desconocemos el origen de tantas otras modas. Pero lo que sí sabemos es que una vez puestas en marcha se expanden como epidemias. En algún momento se extinguen, quizás desplazadas por una moda más poderosa, pero hay casos en que se eternizan como la corbata, que surgió durante el sitio de Viena para imitar un amuleto turco y nunca más pudo ser erradicada.

El mismo destino signa a las palabras, que nacen y mueren al ritmo de la historia. Es difícil saber cuándo se extinguieron especies como «jailaife» o «esplín», que antes pululaban en los tangos, o cuándo se produjo la mutación que dio origen a palabras como «re-masa»o «transar». Es difícil explicar por qué la palabra «emblemático», que antes sólo usaba Borges, ha llegado a estar en boca de todos, hasta de los jugadores de fútbol, con imprevisibles sentidos. Quizás los lingüistas nos puedan explicar el mecanismo por el cual el «boncha»de los años '50 desapareció durante toda una generación para resucitar como el triunfante y omnímodo «chabón» de los '90.


Plagas culturales

Una de las pocas personas que han reparado en el extraño fenómeno de la inversión de gorras es el zoólogo inglés Richard Dawkins, uno de los divulgadores y polemistas científicos más conocidos de los últimos años.

Dawkins ha intentado explicar desde una perspectiva biológica las modas, los estereotipos, las frases hechas y otros fenómenos culturales de vida generalmente efímera. Nunca fue fácil determinar cómo brotan, se difunden y se extinguen ni por qué mientras algunas se expanden como plagas, otras abortan sin llegar a prosperar.

El mérito de Dawkins es haber planteado el problema, haciéndose eco de las sugerencias que hacía un pilar de la genética como Jacques Monod hacia el final de El azar y la necesidad. Cuando escribió su best-seller El gen egoísta (1976), Dawkins pensó que había llegado el momento de establecer una analogía entre genética y cultura, buscando el gen cultural.

Recordemos que, para Dawkins, árboles, mosquitos y hombres eran apenas máquinas reproductoras. Su única función era perpetuar la información genética de una generación a otra, más allá de las aspiraciones de los individuos. Una gallina era el recurso con que contaba el huevo para hacer más huevos, y el huevo era tan sólo el soporte del genoma gallináceo. Las unidades que codifican la información biológica son los genes, que la transmiten mediante la replicación y la reproducción. ¿Por qué no pensar en unidades análogas para la cultura? Dawkins propuso que el mecanismo transmisor en este campo debía ser la imitación.

Cosas como tonadas, ideas, consignas, modas y procedimientos podían ser los programas básicos de la cultura. Puesto que se transmitían por imitación, Dawkins los llamó «mimemes» (usando la palabra como en «mímesis», imitación), o memes a secas, por analogía con «genes». Su colaborador N.K. Humphrey llegaba a afirmar entonces que los memes son «estructuras vivas, no en sentido metafórico sino técnico» que parasitaban los cerebros tal como los virus lo hacen con los organismos. Para Dawkins, la cultura sería el campo de batalla donde los memes compiten al estilo darwiniano para imponerse unos sobre otros. Los memes serían tan egoístas como los genes. Si poseían un valor de supervivencia, en sentido evolutivo, no era para que sobrevivieran los individuos portadores sino el propio mensaje memético. De hecho, siempre se supo que la cultura sobrevive a sus creadores y que el triunfo de un escritor es llegar a ser anónimo.

La idea era atrayente mientras Dawkins se ocupaba del revuelo que solían causar las rachas de entusiasmo por la minifalda, el yoyó, el hula-hula o los chistes políticos, que suelen ser inmortales, al reciclarse de un gobernante a otro. Lo mismo se diría de pautas culturales como las que en algún momento jerarquizaron el acto de fumar o desestimaron el peligro de las enfermedades sexuales. También podía aplicarse a la circulación de los slogans: nadie recuerda que la frase «piensa globalmente, actúa localmente» nació en el seno del anarquismo situacionista de 1968; hoy la usan hasta los más conservadores.

Yendo un poco más lejos, Dawkins calificaba como memes ideas tan complejas y multiformes como la de Dios o la creencia en la vida después de la muerte. Pero también admitía que la teoría de Darwin no dejaba de ser un meme, con lo cual sin proponérselo ponía en duda su objetividad.


La Memética

Las propuestas de Dawkins han cuajado en un movimiento que apunta a crear una nueva ciencia llamada Memética. Entre las figuras más conocidas que se sintieron atraídas por el proyecto o participaron en él se cuentan los filósofos Douglas R. Hofstaedter y Daniel Dennett; el padre de la nanotecnología, Eric Drexler; el promotor de la criónica, Keith Henson y Richard Brodie, de quien se dice que fue asistente técnico de Bill Gates y autor del programa Word original.

La memética aspira unificar psicología, biología, antropología y ciencias cognitivas. Un tanto enfático, Brodie proclamó que estaba llamada a protagonizar el mayor cambio de paradigma en toda la historia de la ciencia.

Del mismo modo que los individuos son máquinas reproductoras de genes, la mente humana, afirma Dennett, es un complejo que va creciendo a medida que los memes reestructuran un cerebro con el único fin de volverlo más apto para su propia reproducción.

Los más fervientes reduccionistas no dudan en afirmar que todas las religiones e ideas políticas pueden ser reducidas a memes o complejos de memes. El polémico Dawkins carga un tanto las tintas cuando describe los «síntomas de la religión»: la fe, el sentido del misterio, la actividad «infecciosa» de los predicadores. Pero quisiera creer que no está hablando en serio cuando habla de la imposición de manos que se hace en la ordenación sacerdotal como un ejemplo de «contagio físico» de los memes. Aquí la metáfora parece habérsele descontrolado.

Brodie también sostiene que los virus mentales infectan a los niños y son los responsables de calamidades como la delincuencia juvenil, la mala calidad educativa y las familias monoparentales. Vaticina que las autopistas de la información pronto les permitirán invadir gobiernos y sistemas educativos enteros. Por su parte, Vajk asegura que la perspectiva es un meme que nació en la pintura del siglo XVI, y aparentemente se habría extinguido con el arte abstracto, o que el marxismo fue un virus mental que contagió a millones de rusos, llevado por un portador sano llamado Lenin. Con la misma ligereza pretende explicar a Hitler, a Jim Jones y a todas las religiones del mundo. ¿Será el capitalismo global otra virosis, cuya sintomatología es el pensamiento único? Vajk no lo decía, pero afirmaba que la idea de tolerancia sí lo era. En enero de 1989, cuando ya se estaba cayendo el Muro, enunció una curiosa teoría político-inmunológica, según la cual la versión mutante del meme de la tolerancia provocaba inmunodeficiencia en la cultura americana y la hacía incapaz de resistir el embate del marxismo, augurándole un destino incierto. Quizás estaba abogando por más intolerancia, pero de todos modos los hechos lo desmintieron. Sin duda, una capacidad de predicción tan escasa no es una buena performance para una teoría que se proclama científica.


Contagio y transmisión

Años después de que Dawkins inventara los memes por analogía con los genes, aparecieron los virus informáticos, que le vinieron como anillo al dedo para apuntalar su modelo. Además de la «ideosfera» (así llama Hofstaedter a la cultura), ahora había una «silicosfera», donde aparecían y proliferaban «gusanos», «caballos de Troya», «bombas de tiempo», archivos ejecutables con mensajes de autoayuda y hasta «avisos de virus». Algunos no sólo eran capaces de masticarse los discos rígidos sino de contaminar la Red, difundiéndose como epidemias. ¿Por qué no pensar de que toda la cultura estaba infectada por virus mentales autorreproductores, que iban colonizando mente tras mente? Esta idea, aunque parezca plausible en los casos de adoctrinamiento y lavado de cerebros, no parece autorizar extrapolaciones más audaces. Dawkins afirma, de un modo muy poco metafórico, que los niños son inmunodeficientes a los memes, y por eso creen en los enanitos o en Papá Noel. Pero nunca explica por qué se inmunizan a partir de determinada edad.

Para Brodie, ninguna de nuestras ideas es original. Sólo contraemos el meme y él se apodera como un virus de nuestra mente hasta dominarla, como ocurre en el caso de los fanáticos. El lugar del contagio es la comunicación: la TV, la publicidad, la música pop, la educación, la enseñanza religiosa, hasta la charla con amigos. Los virus se propagan de cerebro a cerebro por el mecanismo de la imitación, tanto vertical (de padres a hijos) como horizontal (entre pares). La infección religiosa, por ejemplo, puede ser directa (el contacto personal con creyentes o el proselitismo) o indirecta (el arte, la teología o la literatura). La pregunta que subsiste es: ¿de dónde vienen los memes, además de transmitirse por imitación?

¿Y la ciencia? Los paradigmas científicos, ¿serán apenas memes que los mosquitos docentes nos inoculan en la escuela y en la universidad? De ningún modo, se defiende Dawkins. Las ideas científicas no son virus: son objetivas, están sujetas a prueba y compiten entre sí conforme a la selección natural. Sin embargo, en el párrafo con el cual cerraba su libro de 1976, Dawkins había reconocido que la doctrina de Darwin era un complejo de memes, del mismo modo que lo eran Sócrates, Leonardo, Copérnico o el meme del altruismo, que no existe en la naturaleza. Pero, entonces, ¿cómo es posible aplicar la selección natural al «meme de la selección natural»? Si la memética lo explica todo, ¿se explicará a sí misma, como otro virus?


Los memes en cuarentena

Un reciente debate planteado en las páginas de la revista Scientific American de octubre del 2000 convocó a psicólogos, antropólogos y biólogos para discutir una exposición actualizada de la memética presentada por la psicóloga Susan Blackmore.

Bastante más moderada que otros autores, Blackmore dice que la naturaleza humana resulta imposible de explicar en términos evolutivos si no se acepta la hipótesis de los memes. Cosas como el arte o la matemática resultan totalmente inútiles como ventajas competitivas para sobrevivir en la selección natural, pero comienzan a entenderse cuando se los ve como memes que compiten entre sí. El desarrollo del cerebro humano, añade un biólogo, se habría hecho necesario para alojar nuevos memes. También el desarrollo de estructuras nerviosas adecuadas para imitar conductas de otros habría tenido la misma causa.
Blackmore reconoce que los memes son muy distintos de los genes y, aunque admite que la ciencia es un complejo de memes, no acepta equipararla con la religión, a la cual presenta como un meme «viral», y la compara con las molestas cadenas que antes viajaban por correo y ahora circulan por Internet. El eje del argumento sigue siendo la imitación, que distinguiría al hombre del animal, en cuanto creador de cultura. Si nos atenemos a la estricta caracterización que hace Blackmore, la imitación sería casi un acto consciente, muy alejado de las posibilidades del animal. Sin embargo, el mismo Dawkins la ejemplificaba con conductas animales, especialmente de los gorriones. De hecho, hoy sabemos que los mecanismos de imitación en el mundo animal son tantos y tan difundidos que habría que pensar más en diferencias cuantitativas que cualitativas entre el hombre y los animales, por lo menos en este aspecto.
Los antropólogos son más específicos. Desde la perspectiva memética, los memes no estarían sujetos a ninguna evolución sino apenas sometidos a una competencia que desplaza a uno por otro. Sin embargo, si admitimos que las palabras son memes, es un hecho que las palabras evolucionan. Por ejemplo, en el inglés estadounidense, después del Watergate todas las palabras terminadas en «gate» llevan automáticamente a pensar en conspiraciones políticas, cosa que no ocurría antes. La palabra evolucionó cargándose de otro sentido.
Lo mismo diríamos de la Argentina, donde «copar», a comienzos de los '70, significaba «tomar por medio de las armas» un cuartel o una comisaría, a finales de la década ya se había convertido en «gustar» y hoy se ha transformado en el adjetivo «copado», que se aplica casi a todo. Si eso no es evolucionar, Darwin no sabía nada.
El psicólogo Henry Plotkin admite el rol de la imitación en la conducta social, pero afirma que en definitiva sólo transmite ideas de escasa complejidad como modas, estilos o palabras, pero en definitiva no aporta nada que tenga demasiada importancia para la cultura. En cambio, ideas como «justicia» o «democracia» tienen un proceso muy lento de construcción social, y no es posible reducirlas a unas cuantas conductas «atómicas» como sería el caso de los memes.
Las teorías que pretenden explicarlo todo suelen agotarse pronto, y hasta ahora, a pesar de los anuncios espectaculares, la memética ha sido tan poco exitosa como otras «nuevas ciencias» que gozaron de gran promoción. Por ejemplo, la «semántica general» de Korzybski, que causó estragos en los años '20 y se agotó en unas cuantas frases brillantes.
Quizás el meme no pase de ser una buena pista basada en la analogía, un intento reduccionista y algo simplista de explicar la cultura, que quizás sea el fenómeno más complejo que conocemos. Si los estudiosos de la complejidad renuncian a ser deterministas en la meteorología, un sistema comparativamente más simple que el efecto combinado de 6 mil millones de cerebros (sin contar toda la historia humana), la memética aparece como una propuesta un tanto ingenua.

November 11, 2006

Borges fierita

Maria Kodama reveló que los Rolling Stones, los Beatles y fundamentalmente la banda británica Pink Floyd eran los preferidos del célebre escritor. Según comentó la mujer, Borges solía escribir escuchando el clásico The Wall
La viuda de Jorge Luis Borges estuvo de gira por Córdoba y durante un encuentro con la prensa dió a conocer aspectos de los gustos musicales del literato.
María Kodama afirmó que junto a Borges, fueron a ve The Wall, de Pink Floyd y además le encantaban los Rolling Stones, los Beatles.
El decía que esa música tenía una fuerza, un ritmo, que esa música le transmitía energía y a veces escribía escuchando a Pink Floyd, aseguró al diario La Mañana.
A The Wall, que es la que él amaba, la vimos muchísimas veces, le encantaba. Por eso era muy divertido porque él decía que en lugar de happy birthday, ésa tenía que ser la música para desear felicidades a una persona por la fuerza que tenía.

De hecho después jugábamos y decíamos es nuestro himno, en los cumpleaños de Borges siempre pongo The Wall, finalizó Kodama.


Este dibujito lo encontré buscando "Borges"
Muy thewallesco. me gustó :)

"KAITEN" stands for "Torpedos Humanos Japoneses"

La idea parte de dos jóvenes pilotos de submarinos enanos, que estaba basada en un rudimentario submarino que usaban los pescadores para reconocer zonas de pesca.
Este invento con billete de ida se le llamo KAITEN (cambio de cielo o el que hace temblar.Se presentó al comienzo de la II GM, pero fue rechazada. Se insistió y enviaron una petición escrita con la propia sangre de los jóvenes submarinistas y en 1943 fue aceptada como arma TOKKO (suicida).
En 1944 la base Kaiten en OTSUJIMA rebosaba de decenas de jóvenes preparados para morir por su emperador, y al igual que los Kamikazes jamás faltaron voluntarios.
Para conseguir formar parte de esta “Élite”los seleccionados debían cumplir lo siguiente:

- Prueba de su patriotismo
- Fuerza mental y física
- Responsabilidad familiar
- Valor a toda prueba

Para su construcción se utilizó un torpedo tipo 93, al que se le insertó una pequeña carlinga para el piloto, los mandos para el control de rumbo y profundidad, un rudimentario periscopio para la aproximación final y una silla de lona. Un ataúd de lo mas espartano. En la proa una carga de 1.500 Kg. de TNT y la cola del torpedo tipo 93.
Por si fuera poco, la tremenda dificultad de manejo y en caso de fallo del objetivo, el piloto no podía regresar al submarino nodriza, por desconocer el emplazamiento de éste, ya que se habría sumergido y no tenía posibilidad de localizarlo. Así que, una vez agotado el combustible, el tripulante optaba por la destrucción del Kaiten y evitar, lo que se creía en caso de resultar prisionero del enemigo.
Era muy difícil aceptar a padres de familia, así como, hijos únicos o personas de una edad avanzada. Los entrenamientos eran más que severos, a parte de la alta preparación técnica en torpedos, navegación, mecánica, electricidad, y resistencia mental, las pruebas físicas no se quedaban a la zaga, sólo así se entiende que en los entrenamientos fuesen de un realismo tal que perecieran 16 pilotos.
Una vez en las instalaciones de OTSUJIMA o “BASE P”, les eran enseñados los artilugios y las normas de convivencia. La comida y vivienda eran excelentes a cambio de las escasas zonasde recreo y la ausencia de mujeres. No se permitía la salida del recinto hasta la culminación del entrenamiento y una vez éste hubo concluido se le otorgaba un permiso de varios días y debían guardar silencio sobre su entrenamiento y finalmente el fin de aquella preparación.
Cada aprendizaje teórico se llevaba a la práctica en la bahía de Tokuyami contra navíos fondeados donde se simulaban los ataques. Un submarino de la Clase I ,que podía transportar 6 Kaiten, acercaba su mortal carga al objetivo. A través de una escotilla especial los submarinistas se subían a su torpedo y mediante un teléfono estaban en contacto con el submarino nodriza el cual ajustaba la brújula e informaba el rumbo, velocidad y tiempo que cada ingenio debía tomar. Todos estos datos acercaban al torpedo a una distancia de 500m. del objetivo, en este momento mediante una manivela se izaba el periscopio para apuntar y fijar el blanco; era el momento para dar avante toda, descender a 3.6 m. y demostrar su valor.
El I-53 detectó explosiones y reclamó para sus Kaiten el hundimiento de un destructor y un mercante. No hubo confirmación por parte de los aliados de esas dos pérdidas. Es muy posible que fuera el causante de los daños recibido por el destructor USS Earl V. Johnson y gemelo del Underhill.

...un detalle poético y muy preciso, Kaiten significa (precisando lo que indica nuestro Camarada) literalmente "salida hacia el cielo"...


En realidad los "moscas" (definición que daban los marinos nipones a los torpedos humanos) no consiguieron daños apreciables sobre las naves americanas. Las unidades Kikumizu (en Ulithi y Palau), Kongo (en Guam y Nueva Guinea), Chibaya y Kamitake (en Iwo Jima), Tatara (en Okinawa) y Amataka (en las Filipinas) significaron la inmolación de docenas de jovenes entusiastas hundiendo las escasas unidades aliadas que indica Guskat
... lo que es definitorio y escapa todavía más a nuestra comprensión es que, lejos de abandonar, los japoneses continuaron investigando e ingeniando nuevos medios de ataque suicida, asi nacieron las lanchas explosivas que se encuadraron en las denominadas unidades Shinyo ("remover el oceano") y las de hombres rana con cargas autónomas llamadas Fukuryu ("dragón reptante")...

"El arte de la guerra es el arte de destruir a los hombres,
de la misma manera que la política es el de engañarlos". D'Alembert.
La foto la encontré en este link" dedicado a todos los que sirvieron en VT4, VB4, VF4, VMF4 y VMF213""

Y tiene razoooon!!!

3 repeticiones necesarias 3
1- Los medios son de DIFUSIÓN, no de comunicación.
2- Los medios no siempre tienen éxito en decirle a la gente CÓMO pensar, pero casi siempre tienen éxito en decirle a la gente SOBRE QUÉ pensar.
3- Los consumidores de mensajes de los medios masivos de difusión estamos sometidos a una fumigación sistemática con eticidas, agentes que matan la ética y, por lo tanto, todo idea de historia y de justicia.

Texto pasteado y pegado del bonito blog del Señor Ojo con Dientes.

November 10, 2006

Debería haber reelección para todo

(Por Aníbal Litvin) El gobernador de Misiones no va a ser reelegido indefinidamente porque la gente votó. El gobernador Solá busca los votos de la Corte para ser reelegido. Kirchner buscará el voto de la gente para la reelección del 2007. Pero debería haber reelección para todos los órdenes de la vida. Mire qué bueno sería.

Reelección matrimonial: cada 4 años se vota. Si los dos de la pareja votan sí, continúan por 4 años más. En caso de empate, vota la mamá de ella que a veces decide más que la esposa misma.

Reelección de club de fútbol: ¿por qué llevar el estigma de ser de San Lorenzo toda la vida, por ejemplo? Que cada 2 años uno pueda reelegir club y nadie le pueda decir “vendido” o epítetos chuscos similares. Eso sí, si decide ser de Quilmes en esos dos años, se la banca hasta la nueva reelección.

Reelección de padres: los hijos votan cada 6 años si continúan teniendo esos padres o se buscan otros menos inútiles, arbitrarios o gritones.

Reelección de profesión: cada 4 años. Si usted le gusta ser mecánico vota por seguir siéndolo por otro período. Pero si quiere ser dentista, vota No y pasa a ser dentista.

Reelección de cumpleaños: cada 6 años. A uno no le gusta haber nacido un 9 de diciembre. Le gusta más cumplir años el 18 de julio. Entonces tiene la chance o de reelegir la fecha o cambiarla por ese período.

Reelección de nombre: Clamor popular porque a nadie le gusta el nombre que tiene. Cada 5 años, usted mismo vota si quiere seguir llamándose Casimiro, Lucrecia o Margarita para pasar a llamarse Kevin, Micaela o Nahuel.

Reelección de país: cada 4 años uno vota si quiere reelegir continuar siendo ciudadano del país en que vive o deja de ser argentino, por ejemplo, para ser congoleño, yemenita o japonés y poder ir a fracasar en su nueva patria.

Si tiene algún caso más de reelección que le interese, póngalo a votación en esta página. Como dijo alguien que no queremos nombrar, no lo vamos a defraudar.

November 9, 2006

Nikola Tesla asigún wikipedia

Nikola Tesla, inventor nacido en Similjan, Croacia (entonces Austria-Hungría), en el seno de una familia serbia, el 10 de julio de 1856 — Nueva York EEUU, 17 de enero de 1943).
Fue físico, matemático, inventor, e ingeniero eléctrico. Nacido en la Vojna Krajina austrohúngara, se educó en Graz y después en Praga donde estudió ingeniería eléctrica. En 1881 se traslada a Budapest para trabajar en una compañía de telégrafos norteamericana, trasladándose a París el año siguiente para trabajar en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde realizó su mayor aporte: la teoría de la corriente alterna en electricidad, lo cual le permitió idear el primer motor de inducción en 1882.
En 1884 se traslada a Nueva York, creando su propia compañía en 1886 tras romper con Edison. Tenía un laboratorio en la calle Houston en Nueva York.
En 1887 logra construir el motor de inducción de corriente alterna y trabaja en los laboratorios Westinghouse, donde concibe el sistema polifásico para trasladar la electricidad a largas distancias. En 1893 consiguió transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor (adelantándose a Guglielmo Marconi). Ese mismo año en Chicago, se hizo una exhibición pública de la AC (corriente alterna), demostrando su superioridad sobre la corriente continua (DC) de Edison.
En las cataratas del Niágara se construyó la primera central hidroeléctrica gracias a los desarrollos de Tesla en 1893, consiguiendo en 1896 transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo (Nueva York).
Con el apoyo financiero de George Westinghouse, la corriente alterna sustituyó a la continua, siendo considerado el fundador de la industria eléctrica.
En 1891 inventó la bobina que lleva su nombre.
La unidad de campo magnético en el Sistema Internacional de Unidades lleva su nombre.Tesla trabajando en su laboratorio. Cuando murió, el Gobierno de los Estados Unidos intervino todos los documentos de su despacho, en los que constaban sus estudios e investigaciones. Aún no se han desclasificado dichos documentos.

Nikola Tesla ideó un sistema de transmisión de electricidad inalámbrico, de tal suerte que la energía podría ser llevada de un lugar a otro mediante ondas. Dicho sistema se basaba en la capacidad de la ionosfera para conducir electricidad, la potencia se transmitia a una frecuencia de 6 c/s con una enorme torre llamada Wardenclyffe Tower, para valerse de la Resonancia Schumann como medio de transporte; se sabe hoy en dia que ésta era de 7.83 c/s no de 6, eso explica la gran necesidad de Nikola Tesla de usar enormes potencias para sus experimentos. En los últimos años muchos son los que han intentado seguir su legado, pero es una tarea difícil, ya que no existen apenas documentos.
Se le ha relacionado en más de una ocasión con la explosión ocurrida en Tunguska, en Siberia. Cuentan algunos de sus biógrafos que le dijo a un amigo, que hizo una expedición al Ártico, que le saludaría con un destello de luz. El mismo día en que iba a llevarse a cabo dicho aviso se produjo la misteriosa explosión en esta zona de Rusia.
Es archiconocida su enemistad con Thomas Edison. A pesar de que éste le dio trabajo cuando Tesla llegó sin ofrecer demasiadas garantías, la fuerte personalidad de ambos hizo que se separaran. Edison propuso que la silla eléctrica emplease energía eléctrica alterna (desarrollada por Tesla) en lugar de la continua -de la que él era el impulsor- para así dar mala fama al invento del europeo.No necesitaba hacer planos, se lo memorizaba todo y solo dormía 3 horas al díaEn su novela "El prestigio", Christopher Priest, autor inglés contemporáneo, utiliza el personaje de Tesla convirtiéndolo en inventor de un ingenioso (y mortal) aparato eléctrico utilizado por uno de los ilusionistas que protagonizan la historia.


Enlaces externos
www.microsiervos.com/archivo/ciencia/150-aniversario-nikola-tesla.html 150 años de Nikola Tesla.
www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2326 Iluminando el mundo, de nuevo (en español).
www.pbs.org/tesla/ll/index.html Vida y legado de Tesla (en inglés).
www.teslasociety.com Tesla Memorial Society of New York (en inglés)
www.tesla-museum.org Museo de Belgrado (en inglés)

November 8, 2006

Pueblo chico...

Una joven de 21 años se subió a los techos de la Municipalidad de la ciudad alemana de Loerrach y amenazó con suicidarse. En esa zona céntrica de la ciudad había muchos transeúntes y también muchos homeless. Enseguida, decenas de curiosos comenzaron a animar a la mujer para que saltara. Pero los homeless salieron en defensa de la muchacha. Finalmente, la chica abandonó sus intenciones y fue internada en una clínica psiquiátrica, pero dejó tras de sí una tremenda batalla entre alrededor de 200 transeúntes y homeless que se trenzaron en una lucha campal que dejó varios heridos como saldo.

El hombre más peludo del mundo perdió demanda

Yu Zhenyuan, que tiene el 96% de su cuerpo cubierto de pelo, había denunciado a un parque de atracciones por el uso sin autorización de su imagen. Reclamaba u$s25.000 y sólo logró una disculpa por escrito

(EFE).- El hombre más peludo del mundo perdió una demanda de 25.000 dólares de compensación contra un parque de atracciones que utilizó su imagen sin su consentimiento, aunque logró una disculpa por escrito, informó hoy la agencia estatal Xinhua.
Yu Zhenyuan, cantante de rock de 29 años nacido en la provincia nororiental de Liaoning, y más conocido por tener el 96 por ciento de su cuerpo cubierto con pelo, denució al parque pequinés World Carnival por el uso sin autorización de su rostro en la página web de la compañía.
En su reclamo, Yu pidió la retirada de su imagen de Internet, una disculpa por escrito y 25.000 dólares por daños psicológicos.
Yu, que se incorporó al Libro Guinness de los Récords en 2002, visitó el parque en agosto de 2005, donde permitió que tomaran fotografías de él a cambio de pases gratuitos para las atracciones.
Un tribunal popular intermedio de Pekín sentenció que las instantáneas habían sido utilizadas para ayudar a incrementar los beneficios de la compañía World Carnival y ordenó a la compañía la emisión de una disculpa por escrito en su página web.

Sin embargo, rechazó la demanda de Yu de una compensación económica, argumentando la falta de evidencias de que exista un trauma psicológico causado por la publicación de las imágenes.

El 2 de mayo de 1696, en la misma Torre de Londres donde habían decapitado a Thomas More y Ana Bolena y había estado preso Francis Bacon, prestaba solemne juramento un hombre que acababa de ser designado inspector de la Casa de la Moneda. Juraba “no revelar ni descubrir a ninguna persona nada de la nueva invención de redondear las monedas y hacer sus bordes con letras o grabados o ambas cosas, directa o indirectamente”. De no cumplir, se exponía a las más severas penas. El funcionario se llamaba Isaac Newton, pero en los siglos venideros sería más conocido como el padre de la física clásica.

COMO CABEZA DE LA CASA DE LA MONEDA, NEWTON MANDO A VARIOS FALSIFICADORES AL PATIBULO.
Newton tenía cincuenta y cuatro años y todavía le quedaba mucho por delante. Ya había pasado mucho tiempo de aquel “admirable” año 1665, en que había echado las bases del análisis matemático, de la óptica y de la gravitación. También había estado entre los fundadores de la Royal Society, no sin antes haberles dedicado una temporada a la alquimia y los estudios bíblicos. Se decía que los alquimistas eran capaces de fabricar oro. ¿Habría pesado ese antecedente a la hora de elegir a Newton para la Casa de la Moneda?

Por tres siglos, la figura de Newton fue tan venerada como desconocida. En su clásico Los sonámbulos, Arthur Koestler todavía le dedicaba apenas unas páginas a su vida, de la cual se sabía muy poco. Pero después de que Lord Keynes reveló que había un Newton desconocido, alquimista y numerólogo, se despertó la investigación y se compilaron minuciosas biografías. La de Gale E. Christiansen (1984), por ejemplo, ya no deja mucho para la imaginación.

El Newton que ahora conocemos aparece bastante más plantado en la tierra que ese genio alejado de las cuestiones mundanas que construyeron Voltaire y Brewster, el ser sobrehumano que según Pope llamaba la atención en otros mundos.

Si bien lo único que queda incólume es la magnitud de su genio científico, la personalidad de Newton no parece quedar a la misma altura. El nuevo retrato destaca su egocentrismo, su incapacidad para despertar afecto o estrechar lazos de amistad, sus hábitos mezquinos y hasta tramposos, que se pusieron de manifiesto en su disputa con Leibniz por la paternidad del Cálculo.

La historia de los treinta años que Newton pasó al frente de la Casa de la Moneda contribuye a resaltar esos aspectos. Como funcionario, nadie diría que no fue honesto, pero sí implacable y hasta cruel a la hora de juzgar.

RECORTADORES Y FALSARIOS
Inglaterra, que entonces se disponía a ser una de las primeras potencias capitalistas de los tiempos modernos, se manejaba con un sistema monetario bastante caótico. Para el tiempo en que fue designado Newton, aún estaban en circulación las monedas emitidas por Isabel I, Jacobo I, Carlos I y Cromwell. Había monedas de plata y de oro, aunque las más usadas eran las primeras. Junto a ellas abundaban las falsificaciones hechas de bronce, cobre, plomo y estaño, esas que solían morderse para probar su autenticidad.

Las más castigadas eran las monedas de plata, que a medida que iban circulando perdían peso y se encogían de manera alarmante, lo cual reducía su valor. Los precios aumentaban, porque para comprar lo mismo había que desembolsar más monedas. A veces el valor de la mercadería se fijaba por cantidad de piezas, más allá del valor nominal que tuvieran.

La causa de todas estas anomalías estaba en el arcaico procedimiento con el cual se acuñaba el dinero. Para hacer una moneda, se aplanaba un trozo de metal a martillazos, se lo metía entre el molde y el cuño y se lo grababa con unos cuantos golpes. La forma resultante era bastante irregular. No todas las monedas eran redondas y ni siquiera tenían el mismo peso.

El “recortado” de monedas era el delito más común. Provisto de una lima y algún agente químico que permitiera devolverle la pátina al metal, el forajido recortaba el borde de las monedas, fundía las limaduras y vendía la plata.

Dentro de todo, era un procedimiento más elegante que fabricar arandelas con monedas o robarse estatuas y placas funerarias de bronce, como se ha hecho costumbre en estos posmodernos tiempos.

LA MAQUINA DE HACER MONEDAS
Los recortadores de monedas le habían hecho perder mucho dinero al Estado cuando el francés Pierre Blondeau, un protegido del cardenal Richelieu, inventó una máquina que permitía acuñar las monedas de manera uniforme. El lingote era aplanado entre dos rodillos y las monedas se cortaban mediante un sacabocados. Luego se sellaban sus bordes con ese dibujo (el “cordoncillo”) que todavía conservan, a pesar de que ahora se hacen con metales menos nobles. Casi todo lo hacía una pesada máquina con cuños y contrapesos de plomo, que era movida por siete hombres. El taller trabajaba en dos turnos de cinco horas, porque la tarea era agotadora y había que hacer rotar a los obreros.

En Inglaterra, fue el rey Carlos II quien contrató a Blondeau y ordenó emprender la producción mecánica de monedas a partir de 1662.

Newton, que no por ser inspector dejaba de ser Newton, impuso estrictos estándares de precisión y calidad, y se ocupó de controlar el peso de los recortes para reciclarlos. Hasta calculó el ritmo óptimo de producción, y lo fijó en 30 monedas por minuto.

Sin embargo, el caos monetario seguía. Aún circulaban las monedas recortadas y las falsas. Las recién acuñadas eran fundidas y llevadas a Holanda. Fue entonces cuando se enunció lo que luego se conocería como Ley de Gresham (“La mala moneda desplaza a la buena”), que los argentinos hemos aprendido a verificar.

En esa situación, el secretario del Tesoro, William Lowndes, dispuso una amplia reforma monetaria, a la cual se opuso John Locke, uno de los padres de la teoría política moderna, porque le parecía muy cara. El Tesoro ofreció rescatar las monedas, pagándolas por lo que pesaban, para volver a acuñarlas mecánicamente y aprovechar para retirar las falsas. La reforma se financió mediante un impuesto a las ventanas, que venía a reemplazar al de las chimeneas, de dudosa recaudación. Se dice que fue entonces cuando las ventanas de la casa donde se había criado Newton aparecieron tapiadas, para eludir el gravamen. De todos modos, la moratoria atrajo multitudes y cuando llegó Newton las máquinas no paraban de trabajar hasta la medianoche.

EL GENIO Y LA SOBRINA
Una de las pocas debilidades de Sir Isaac, de quien no se conoce ninguna relación sentimental (ni estable ni eventual), era su sobrina Catherine Barton. Dotada de gran inteligencia y no pocos atractivos, la chica había llamado la atención de Jonathan Swift, el autor de Los viajes de Gulliver, y el propio Newton se había encargado de su educación. A los 17 años, Cathy sedujo a Charles Montague (luego Barón de Halifax) con quien sostuvo una relación más o menos clandestina. Si bien los biógrafos victorianos de Newton como el matemático Augustus de Morgan se apresuraron a “casarlos”, entonces la gente escribía casi todo, de manera que la historia llegó hasta nosotros.

En 1696, Montague le ofreció al tío Isaac, que entonces presidía la Royal Society, un puesto de inspector de la Casa de Moneda. Por sus escasas obligaciones, el cargo era casi una prebenda. El físico no sólo podía continuar con sus tareas académicas; obtenía un sueldo razonable y hasta una comisión por las monedas reacuñadas. Voltaire, que se había enterado de toda la historia por una novelita chismosa, se apresuró a escribir con su habitual mordacidad que “las fluxiones y la gravitación le hubieran resultado inútiles a Newton de no haber tenido una sobrina encantadora”.

Fue así como Newton dejó el Trinity College, se fue a Londres y se quedó tanto como treinta años en la Casa de la Moneda, primero como inspector y desde 1699 como director, aun cuando dirigía la Royal Society y ocupaba una banca en el Parlamento.

Uno de los primeros nombramientos que firmó fue el de su amigo Edmund Halley, a quien todos conocen por su puntual cometa; no dejó de darle algunos dolores de cabeza. En todos los años de su carrera administrativa, Newton tuvo que enfrentar numerosos conflictos, combatir las corruptelas y hasta prohibir el consumo de alcohol en horas de trabajo.

En 1697, le pidieron que alojara por un tiempo a la comitiva del zar Pedro el Grande, que se disponía a modernizar a Rusia y había ido a Inglaterra para visitar Greenwich, los astilleros y la universidad. Newton tuvo que hacerse cargo de los desastres que hicieron los rusos en la Casa, en sus turbulentos festejos y sus rudos ejercicios.

Con su minuciosidad habitual, produjo innumerables documentos, reglamentaciones, inventarios e informes. Conduitt, el esposo de su sobrina, aseguró que él mismo le había ayudado a quemar cajas enteras de papeles (incluso algunos científicos) que con el tiempo se habían acumulado en la Casa.

LOS TRUHANES MONETARIOS
Cuando Newton asumió sus funciones, Londres recién se estaba levantando de las cenizas del Gran Incendio que la había asolado en 1666. Las viviendas precarias llegaban muy cerca del centro; en la ciudad prosperaba la delincuencia y los castigos eran cada vez más duros. La ley autorizaba a mandar a la horca a niños menores de diez años, y reconocía como lícito el abuso sexual con una niña de doce, siempre que fuera pobre. El gran entretenimiento de masas eran las ejecuciones públicas. Había ahorcamientos todos los días y la gente disfrutaba viendo como el verdugo azotaba a los infractores. Los ahorcados eran decapitados y descuartizados en público para escarmiento del pueblo. Claro que en el caso de los falsificadores de moneda la pena era más benigna: apenas se los colgaba.

Al parecer, la ciudad también era bastante sucia, porque el inspector Newton tuvo que mandar a limpiar el patio trasero de la Casa, donde durante años se había acumulado de modo promiscuo el estiércol de caballos, mulas y empleados públicos. La hercúlea tarea le costó a la Corona unas 700 libras, y debe haberse tratado de una importante masa de excrementos, porque según las anotaciones de Newton un traje nuevo costaba apenas cinco.

La reacuñación había acabado con los recortadores de monedas, pero los falsarios estaban en auge.

Como gendarme monetario, Newton llegó a ser bastante mal visto, y se quejó de que su cargo lo hacía sentirse “expuesto a las calumnias de tantos falsos acuñadores y candidatos a la cárcel, a quienes es preciso que examine e interrogue”. En sus pesquisas era común que se encontrara con denuncias cruzadas o con gente que, para evadir de los jueces, era capaz de provocar escándalos que llegaban a comprometerlo.

EL AZOTE DE LOS FALSARIOS
Quizá con más celo que el que le exigía su rol, Newton se tomó a pecho su misión de brazo ejecutor de la Ley. Los personas acusadas de falsificación eran llevadas a su presencia, engrilladas y encapuchadas, y él mismo solía interrogar a soplones y espías. A menudo, los acusados no eran profesionales del delito; eran gente pobre que se hacían unos peniques escondiendo las monedas falsas y haciéndolas correr. En una oportunidad, los esbirros de Newton observaron que dos mujeres permanecían sentadas durante el allanamiento del sucucho donde vivían. Descubrieron que escondían monedas falsas bajo las faldas, y las mandaron a azotar.

A la hora de sentenciar, Newton solía ser durísimo: nunca ahorró los azotes y envió a mucha gente al patíbulo. Muchos le hacían llegar pedidos de clemencia, pero no consta que les prestara oídos.

También conocemos sus tareas de inteligencia. En sus registros anotaba haberle dado dinero al agente Humphrey Hall para comprarse un disfraz que le permitiera infiltrarse en una conocida pandilla de falsificadores. Hasta nos ha quedado constancia de una entrevista secreta, realizada a altas horas de la noche en la Taberna del Perro de Newgate. Cuesta imaginarse al portador de esa mente, que según Pope había atraído la atención del Universo, tomando cerveza a la luz de un candil con un traidor de la banda de Chaloner, tratando de comprarle información.

NEMESIS
Así como Sherlock Holmes tuvo que enfrentar a Moriarty y Batman al Guasón, en esa Ciudad Gótica que era el Londres del siglo XVII, el inspector Newton encontró su archienemigo en la figura de William Chaloner.

La vida de Chaloner nos es conocida por una novelita de la época, donde se lo comparaba con uno de los grandes sinvergüenzas de la picaresca española, Guzmán de Alfarache.

Chaloner era un personaje escurridizo, imprevisible e increíblemente creativo para la estafa y la impostura. Ni sus propios cómplices confiaban en él. Pero no sólo se destacaba en la estafa; era un verdadero artista de la falsificación. Había comenzado su carrera vendiendo relojes de latón, que hacía pasar por plata. Había aprendido de un alquimista la técnica japonesa del laqueado y lo utilizaba para dorar monedas falsas. Después de todo, la alquimia había empezado en Alejandría precisamente con fines tan poco nobles como esos.

Más tarde lo sorprendieron falsificando billetes de lotería, que entonces circulaban como una cuasi moneda. Tuvo la audacia de proponer a las autoridades un método perfeccionado para acuñar dinero y aprovechó para deshacerse de varios cómplices, a quienes denunció y mandó presos.

Isaac Newton lo tenía en la mira. Envió emisarios a espiar sus movimientos, hasta encontrar pruebas de sus delitos y redactó cuatro extensos informes sobre sus actividades. Cuando cayó al fin preso, Chaloner declaró que “ese perro viejo, el inspector Newton” era su enemigo personal. Intentó comprometer a varios cómplices mediante acusaciones falsas, y hasta quiso hacer recaer las sospechas sobre Newton. Al no obtener resultado, se hizo pasar por loco, pero no logró convencer al juez. Lo condenaron a la horca, entre otras cosas “por haber puesto de manifiesto el mal funcionamiento de la Casa de la Moneda”.

Su última esperanza estaba en el director. Le pidió que intercediera para que le conmutaran la pena, pero Newton no se dio por aludido, y Chaloner fue ejecutado en 1698. La novela que narra sus andanzas se cierra con una frase lapidaria que parecía escrita por Sir Isaac: “Podía haber sido un elemento útil a la comunidad, pero sólo supo seguir los dictados del vicio”. Para Newton, las leyes penales eran tan ineludibles como la gravitación y la inercia.

Un cuadro como éste torna bastante dudosa cualquier beatificación laica, aun para el caso de un genio. Para citar una frase que suelen atribuirle, Newton parecería un gigante de la ciencia que estuviera montado en hombros de un enano moral.

Con todo, no sólo era más inteligente sino mucho más creíble que Gostanian.